Atención Primaria y Urgencias hospitalarias.
Mujer de 74 años que acude a su Médico de Atención Primaria por disnea de moderados esfuerzos de una semana de evolución, asociada a oliguria, edemas en miembros inferiores y un soplo pansistólico no conocido. En la radiografía urgente solicitada por su MAP se objetiva derrame pleural derecho, siendo derivada a Urgencias hospitalarias.
Enfoque individual
Antecedentes: hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, dislipemia. No alergias medicamentosas conocidas.
Tratamiento habitual: losartán/hidroclorotiazida, metformina, simvastatina.
Situación basal: independiente para ABVD, buen soporte familiar.
Exploración en urgencias: TA 146/89 mmHg, FC 97 lpm, SatO₂ 95%. Hipofonesis en base derecha, edemas bimaleolares.
Pruebas complementarias:
– Analítica: función renal conservada, NT-proBNP 1082 pg/mL, Hb 11.7 g/dL.
– ECG: flutter auricular con respuesta ventricular controlada.
– Ecocardiograma: VD dilatado con disfunción sistólica moderada; válvula tricúspide con implantación baja y déficit severo de coaptación, compatible con anomalía de Ebstein; aurícula derecha dilatada; VI sin afectación.
Enfoque familiar y comunitario
Vive con su esposo, buena red de apoyo, sin consumo de tóxicos.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Primer episodio de insuficiencia cardiaca derecha leve, secundaria a probable anomalía de Ebstein. Diagnóstico diferencial: síndrome carcinoide e hipertensión pulmonar. Problemas: disnea, edemas, arritmia auricular, riesgo de nueva descompensación.
Tratamiento y planes de actuación
Furosemida intravenosa con buena respuesta, anticoagulación y ajuste terapéutico (bisoprolol, losartán, edoxabán, posterior empagliflozina). Suspensión de losartán/hidroclorotiazida. Se recomendó control radiológico evolutivo, cateterismo derecho y seguimiento por Cardiología para valorar tratamiento quirúrgico o percutáneo.
Evolución
La paciente mejoró clínicamente, con reducción de disnea y edemas. Se mantuvo estable y fue dada de alta con seguimiento estrecho en consultas de Cardiología y por su MAP.
El caso resalta la importancia del papel del médico de familia en la detección de síntomas inespecíficos que permiten diagnosticar patologías poco frecuentes en edad adulta. Subraya la coordinación entre niveles asistenciales y la necesidad de un seguimiento longitudinal y educativo para prevenir nuevas descompensaciones.