13-14-15 de noviembre de 2025
Atención Primaria.
Hombre de 64 años que acude a consulta por haber notado unos bultos en la ingle.
Enfoque individual
Se le ve preocupado y decaído, centrado en síntomas somáticos y sin hallazgos en la exploración fisica. Al preguntar sobre estresores relata sintomatología depresiva sin plan suicida estructurado.
Enfoque familiar y comunitario
Durante la entrevista observamos cambios en su expresión facial y en la anamnesis dirigida verbaliza afectación anímica asociada a una situación social de gran impacto: proceso de desahucio de su vivienda.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Antecedentes personales: hipertensión arterial esencial, diabetes mellitus tipo 2, angina estable, dislipemia, bronquitis crónica, hipotiroidismo, depresión, hernia ventral, inestabilidad crónica de rodilla, PSA elevado.
Tratamiento habitual con: ácido acetilsalicílico, atorvastatina, tiotropio, bisoprolol, levotiroxina, dapagliflozina, losartán, mirtazapina, ácidos grasos omega-3, omeprazol, paracetamol, tamsulosina.
Miembro de una familia numerosa. Elevado nivel de estrés y repercusión directa sobre la salud del paciente y de su entorno.
Episodio depresivo moderado-grave en paciente con antecedentes de depresión y comorbilidad cardiovascular y metabólica significativa. Riesgo aumentado de descompensación clínica debido a factores psicosociales adversos.
No se solicitan más pruebas por el motivo de consulta inicial.
Tratamiento y planes de actuación
Se mantiene tratamiento con mirtazapina. Se refuerza el seguimiento estrecho en consulta de Medicina de Familia y se explican signos de alarma. A pesar que el paciente no hace esta demanda, se ofrece la posibilidad de realizar un informe para que pueda aportarlo al equipo de trabajo social y abogado que lleva su caso. Se planifica contacto telefónico de control y nueva cita próxima.
Evolución
Muestra gratitud por el ofrecimiento. Presenta la documentación y se consigue parar el deshaucio. Se mantiene estable clínicamente en visitas posteriores, con mejoría del estado de ánimo y estabilidad de su patología cardiovascular.
La atención en aspectos sutiles pero transcendentes como una expresión facial y el conocimiento fruto de la longitudinalidad, permiten enfocar la acción no tanto a la demanda si no a las necesidades, en este caso abordar uno de los determinantes sociales, el acceso a la vivienda. La elaboración de un informe de salud contextualizado y el trabajo multisectorial pueden ser clave para revertir situaciones de estrés psicosocial y contribuir a mejorar la calidad de vida y reducir el riesgo de mortalidad por problemas de salud mental y cardiovascular.