Comunicaciones: Casos clínicos

Abordaje integral de una parálisis flácida súbita en una zona rural (oral)

Ámbito del caso

Atención domiciliaria en ámbito rural

Motivos de consulta

Mujer de 67 años que presenta pérdida súbita de fuerza en extremidades inferiores y dificultad para la marcha.

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales: Hipertensión arterial, artrosis lumbar, sin antecedentes neurológicos conocidos. Vive sola en una aldea de difícil acceso a 20 km del centro de salud más cercano.

Anamnesis: Episodio súbito, no precedido de traumatismo. No pérdida de conciencia. Refiere haber comido embutido casero en mal estado 24 horas antes.

Exploración física: Afebril, tensión arterial normal. Parálisis flácida simétrica de extremidades inferiores, sin alteración de conciencia ni disartria. Reflejos osteotendinosos abolidos en MMII.

Pruebas complementarias: Imposibilidad de acceso inmediato a pruebas de imagen o laboratorio. Se realiza test de glucemia capilar (normal). Se consulta con hospital de referencia vía telefónica.

Enfoque familiar y comunitario

En la misma semana, otros dos vecinos presentaron síntomas gastrointestinales leves tras consumir productos del mismo origen. Se informa al centro de salud y al veterinario de salud pública. Se recomienda aislamiento del alimento sospechoso.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Parálisis flácida aguda compatible con posible botulismo alimentario. Diagnóstico diferencial con Guillain-Barré, ACV medular o hipopotasemia severa.

Problemas identificados: acceso limitado a pruebas, necesidad de decisión clínica en entorno con escasos recursos.

Tratamiento y planes de actuación

Se gestiona traslado urgente al hospital comarcal en coordinación con servicios de emergencias. Se inicia soporte respiratorio preventivo durante el traslado. El hospital confirma posteriormente botulismo mediante pruebas específicas.

Evolución

La paciente fue ingresada en UCI durante 7 días, recibiendo antitoxina botulínica. Evolución favorable con recuperación progresiva en semanas siguientes. Se realizó seguimiento domiciliario por parte de la unidad rural.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Este caso ilustra la importancia del juicio clínico en ausencia de medios diagnósticos inmediatos en zonas rurales, así como la necesidad de coordinación interinstitucional para la detección de brotes. Refuerza el papel clave del médico rural en la vigilancia epidemiológica y la atención resolutiva. La medicina de familia debe seguir potenciando la formación en síndromes neurológicos de emergencia y habilidades de gestión en situaciones de aislamiento geográfico.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Pons Villarta, Isabel
Mairena del Aljarafe Ciudad Expo. Sevilla