13-14-15 de noviembre de 2025
Analizar los conocimientos, actitudes y necesidades formativas en dolor crónico entre médicas y médicos de familia socios de SemFYC.
Se realizó un estudio descriptivo transversal en atención primaria a nivel estatal. La muestra, seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, incluyó a 700 médicas y médicos de familia socios/as de SemFYC. Los criterios de inclusión fueron ser especialista o residente de Medicina Familiar y Comunitaria y pertenecer a dicha sociedad. La recogida de datos se llevó a cabo mediante una encuesta online, anónima y autoadministrada, distribuida entre marzo y junio de 2024. El cuestionario recogió variables sociodemográficas, actitudes clínicas, necesidades formativas y conocimientos en neurofisiología del dolor, evaluados mediante el cuestionario validado R-NPQ Spanish. Se realizó un análisis descriptivo y bivariante utilizando chi-cuadrado, t de Student o ANOVA, con un nivel de significación estadística de p<0,05.
Aprobado por el Comité de Ética de Investigación de Euskadi (PI2023180). Consentimiento informado obtenido antes de responder al cuestionario.
El 76,1% de los encuestados fueron mujeres. El grupo de edad más frecuente fue 56-65 años (27%). El 26,9% estaba en formación y el 30,3% tenía más de 25 años de experiencia. El 69,3% prescribe opioides leves en dolor crónico musculoesquelético, y el 34,9% usaría opioides potentes si no hay respuesta. En lumbalgia inespecífica, el 32,2% solicita radiografía precoz. El 95% promueve estrategias no farmacológicas. El 58% manifiesta tener pocas herramientas para abordar el dolor crónico. El 90,7% muestra alto interés en formación específica. Las puntuaciones del R-NPQ revelan lagunas relevantes, con peor desempeño en profesionales mayores. Médicos en formación presentan mayor conocimiento teórico, pero más dificultades en la aplicación clínica.
Existen importantes lagunas formativas en dolor crónico y discrepancias entre conocimientos teóricos y práctica clínica. Se requiere actualizar la formación, integrando el modelo biopsicosocial y reforzando competencias educativas desde los primeros niveles de formación.