Administrativo de referencia. Un nuevo enfoque hacia prácticas de valor (póster)
Objetivos
Nuestra experiencia surgió tras una encuesta de satisfacción de usuarios que valoró negativamente a nuestros administrativos. Se creó un grupo de trabajo multiprofesional que analizó la situación mediante un diagrama de Ishikawa. Se valoró como posible causa la falta de espacios privados administrativos. La atención habitual es poco personalizada al atender los administrativos por tareas (modelo tradicional). Se planteó la situación a nuestra gerencia que aprobó el pilotaje.
Objetivos:
1. Humanizar el trabajo administrativo para que el paciente exponga sus necesidades en ambiente íntimo.
2. Administrativo de referencia personalizado (AR).
3. Ampliación del equipo intrínseco (médico/enfermero/administrativo).
Descripción
Se pasó de la ubicación clásica en planta baja (zona mostrador) a una consulta en 1ª planta (CAd) donde realizamos la experiencia piloto. El AR realiza sus tareas con los pacientes de 4 médicos de familia y 4 enfermeros. Desde las consultas y el mostrador se dirige a los pacientes a la CAd, dónde está ubicado el AR. Se gestionan las demandas en un entorno cerrado donde está preservada la intimidad del paciente. Mediante dos cuestionarios “ad hoc” se ha valorado la experiencia comparando modelo tradicional y AR. Los resultados avalan la utilidad del modelo AR. El informe elaborado será presentado en una próxima reunión a los coordinadores de los 15 CS de nuestra área.
Conclusión/es
*La atención en AP precisa de una intervención integral, humanizada y centrada en el paciente por parte de todos los profesionales.
*Necesitamos adecuar estructuralmente los CS para poder desarrollar modelos de AR.
*El modelo de AR es más satisfactorio para pacientes y profesionales.
Aplicabilidad
*El AR es una pieza clave para que el equipo intrínseco sea más eficaz y mejore el trabajo en equipo.
*El modelo de AR permite una práctica más humanizada y de mayor valor para los administrativos.
Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Experiencias. ISSN: 2339-9333