Ageusia (póster)
ÁMBITO DEL CASO
Atención primaria
MOTIVOS DE CONSULTA
Pérdida del sentido del gusto
HISTORIA CLÍNICA
Enfoque individual
Antecedentes personales: no alergias medicamentosas. HTA, dislipemia, hipotiroidismo, hernia de hiato vértigo, déficit de vitamina B12, diverticulosis. Tratamiento: losartan 25 mg (1-0-0), betahistina 8 mg (1-1-1), atorvastatina 10 mg (0-0-1), Optovite® B12 (1 ampolla/mes), omeprazol 20 mg (1-0-0), levotiroxina 75 mcg (1-0-0).
Enfermedad actual: mujer de 52 años con los antecedentes previos, se diagnostica de onicomicosis en primer dedo de pie derecho (cultivo ungueal positivo a Trichophyton rubrum). El 6 de mayo de 2014 se inicia tratamiento con terbinafina a dosis de 250 mg diario vía oral. 5 semanas después la paciente consulta por prurito generalizado y pérdida total del gusto con preservación del olfato. No broncoespasmos ni disnea. No lesiones cutáneo-mucosas. No focalidad neurológica ni otra clínica en anamnesis.
- Exploración física: afebril, saturación de O2 99%, normohidratada, normoperfundida. La exploración oro-faríngea y neurológica no revela alteraciones.
- Exámenes complementarios: se realiza una analítica completa con resultados normales
Desarrollo
Ageusia
Diagnóstico diferencial:
- Medicamentos
- Alteraciones nasosinusales o del SNC
- Diferentes condiciones bucales y linguales como xerostomía, infecciones bacterianas, fúngicas o víricas
- Enfermedades renales
- Desórdenes nutricionales o metabólicos
Tratamiento
Dada la relación entre la aparición de los síntomas y el inicio del tratamiento antimicótico, descartada otra etiología del trastorno del gusto se decide suspender la terbinafina
Evolución
A las 8 semanas empieza a sentir discretamente el sabor saldo, 3 semanas más tarde percibe ligeramente el amargo y a los 6 meses recuperó totalmente el gusto.
CONCLUSIONES
- La alteración del sentido del gusto puede perturbar significativamente la calidad de vida de los pacientes.
- Ante un caso de alteración del gusto es necesario pensar en una posible etiología medicamentosa. Entre 1983 y 2008, los medicamentos con mayor número de notificaciones sospechosas de trastornos del gusto en España fueron: claritromicina, captopril, terbinafina y zopiclona.
- Desde 1992 se han descrito con terbinafina alteraciones del gustoacompañadas o no de alteraciones en el olfato. Se consideran factores de riesgo implicados en esta reacción adversa a terbinafina: edad superior a 55 años, IMC bajo y existencia de alteraciones previas del gusto.
- Dada la frecuencia con la que prescribimos antimicóticos, es importante que nos familiaricemos con sus efectos adversos para poder detectarlos precozmente.
Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333