XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Proyectos de investigación

Análisis de las lesiones identificadas a través del programa de detección de cáncer colorrectal (póster)

Objetivos

Conocer la prevalencia de los distintos tipos de lesiones que se diagnostican con motivo de la realización de prueba de cribado de cáncer colorectal:

  • Pólipos
  • Cáncer colorrectal
  • Hemorroides
  • Divertículos
  • Angiodisplasia
  • Enfermedad inflamatoria intestinal

Objetivos secundarios: medir los tiempos de petición y realización de colonoscopias tras un resultado positivo en la prueba primaria de cribado y estimar el valor predictivo positivo y tasa de falsos positivos de la misma en nuestra población y estimar la correlación con variables clínicas y demográficas.

Material y métodos

Estudio observacional descriptivo retrospectivo de todos los resultados de sangre oculta en heces (SOH) de cribado poblacional en el sistema de informacion de atención primaria durante el periodo 2022-2023 de personas adscritas al área.

Criterios de inclusión:resultado de sangre oculta en heces de cribado poblacional en el área durante esos años.

Limitaciones: personas fallecidas, con seguimiento externo o criterios de exclusión del programa tras la positividad de la prueba de cribado (SOH) pero antes de la colonoscopia se considerarán pérdidas.
Otra limitación es la falta de informe adecuado para atribuir un diagnóstico al proceso de cribado.

Variables:

  • Resultado de SOH poblacional: valor del resultado (positivo, negativo, inadecuado, desconocido), fecha de resultado, edad, sexo y centro de salud de la persona cuyo resultado es la unidad de análisis.
  • Tiempo entre resultado SOH y petición de colonoscopia de cribado.
  • Realización de colonoscopia sí/no: dentro de los dos años posteriores al resultado de la SOH.
  • Existencia de informe de colonoscopia de cribado poblacional dentro de los dos años posteriores a la SOH de referencia (sí/no).
  • Tiempo (días) entre petición de colonoscopia de cribado y realización de la misma. Si es posterior a dos años tras el resultado de la SOH se considerará no realizado.
  • Diagnóstico/s que consta/n en el informe de la colonoscopia.
  • Riesgo establecido tras la colonoscopia (negativo, bajo, intermedio, alto o cáncer).

Análisis descriptivo con R, mediante medidas de frecuencia y distribución de las lesiones diagnosticadas; para los tiempos de demora se calcularán media, mediana y rangos intercuartílicos. Se estimarán el VPP y la tasa de falsos positivos de la prueba de sangre oculta en heces (SOH). Además, se llevarán a cabo análisis de correlación y regresión logística para explorar asociaciones con variables clínicas, así como regresión lineal para identificar factores asociados a los tiempos de demora. Todos los análisis se realizarán con un nivel de significación estadística de 0,05, y se reportarán los intervalos de confianza al 95%.

Aplicabilidad de los resultados esperados

Esta información servirá para determinar el valor predictivo de las pruebas de cribado para cada lesión (no solo para cánceres invasivos). También permitirá conocer la tasa de falsos negativos para pólipos y cáncer colorrectal (lesiones que se intentan diagnosticar con el programa).
Este análisis, realizado de manera anual-bienal permitirá valorar los cambios o tendencias relacionados con la detección de lesiones y con una parte del funcionamiento del programa.
Comunicar estos resultados de forma clara y accesible a la población puede contribuir a la transparencia y favorecer una mayor participación informada.

Aspectos ético-legales

Se respeta normativa vigente.

Financiación

No.

CEIC/CI

CEImPA pendiente

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Proyectos de investigación. ISSN: 2339-9333

Autores

Ferrero Fernández, Isabel Elena
Area Sanitaria VIII Sespa. Asturias
Charro Alonso, Sandra
Area Sanitaria VIII Sespa. Asturias