Análisis descriptivo de la demanda atendida por profesionales de medicina de familia (MF) y enfermería (ENF) en los equipos de Atención Primaria (EAP) durante el año 2024 (póster)
Objetivos
Describir la demanda de MF y ENF a partir del análisis de las características de las personas atendidas, la estacionalidad, canal de acceso, motivos de consulta, actividad clínica, longitudinalidad, accesibilidad y absentismo.
Material y métodos
Estudio observacional retrospectivo de las visitas realizadas durante 2024 a personas mayores de 14 años atendidas en los servicios de MF y ENF de 290 EAP de una comunidad autónoma. Se incluyeron visitas presenciales, telefónicas, domiciliarias y virtuales, clasificadas según canal de acceso: espontáneas (programadas por personal administrativo, centralita o app), programadas por profesional asistencial y revisitas (programadas el mismo día de la visita previa). Se realizó un análisis descriptivo estratificado por tipo de visita y servicio.
Resultados
Se analizaron 30.9M de visitas de 4.1M de personas (27% mayores de 65 años; 9,5% inmigrantes de baja renta). Se atendieron 2.6M de visitas mensuales, con picos en invierno y campañas vacunales. El 56,36% fueron espontáneas (64,37% MF: 39,5% atendidas el mismo día, 8,9% virtualmente, 11,8% precisaron derivación y 11% una prueba; 35,6% ENF: 51,4% atendidas el mismo día, 86,45% presenciales), el 25,19% fueron revisitas (53,69% MF: 44% después de una semana, 77% presenciales, 8,8% bajas laborales; 46,39% ENF: 70% antes de 15 días, 78% presenciales) y el 18,46% como programadas por profesional asistencial (46,39% MF: 24,75% después de 15 días, 29,4% telefónicas; 55,61% ENF: 18,2% después de un mes, 16,3% domiciliarias). El absentismo fue mayor en ENF (9,5%) que en MF (6,1%). El porcentaje de visitas a pacientes del propio cupo es menor en espontáneas de ENF (43,6%) y mayor en las programadas por MF (77,3%).
Conclusión/es
La clasificación de las visitas permite distinguir patrones asistenciales y perfiles profesionales, así como identificar diferencias en accesibilidad, longitudinalidad y absentismo, útiles para anticiparse a la demanda y optimizar la gestión de agendas.
Financiación
CEIC/CI
Proyecto aprobado por la comisión de investigación de la institución
Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Resultados de investigación. ISSN: 2339-9333