X Jornadas de Actualización en Medicina de Urgencias y VI Jornadas de Ecografía de la semFYC
6-7-8 de febrero de 2025
Guardia de residente del 2do de Medicina de familia y comunitaria en el Servicio de Urgencias del HCM.
Dolor abdominal.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, pruebas complementarias, etc.
Antecedentes personales: Sin antecedentes médicos de interés, NRAM.
Enfermedad actual: Preescolar masculino de 4 años, llevado por sus padres al servicio de urgencias del HCM por presentar dolor abdominal, de 4 días de evolución, con epigastralgia previa y fiebre no termometrada junto a deposiciones líquidas sin productos patológicos. Valorado en PAC de zona con diagnóstico de GEA. Mantiene sintomatología y comienza con vómitos por lo que acuden a su pediatra que deriva al hospital para estudio.
Exploración física: Constantes: Tº 37,3 ºC FC 96 lpm Sat O2 99% Gluc 86 mg/dl. Actitud antiálgica, hemodinámicamente estable, normohidratado. Abdominal: leve distensión, rhs+, dolor a la palpación superficial y profunda en FID con signo de Mc Burney positivo, Blumberg positivo, Rovsing negativo, psoas positivo. Exploraciones complementarias.
Hemograma: Hb 11,9 gr/dl, Hto 33,3%, Leuc 6.580, Neut 70%
Bioquímica: Glu 93 mg/dl Urea 42 mg/dl Creat 0.46 mg/dl Prot C Reactiva 20.15 mg/dl.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Orientación Diagnóstica: Apendicitis aguda
Diagnósticos diferenciales: Gastroenteritis aguda, Invaginación intestinal, Infección urinaria, Divertículo de Meckel complicado.
Tratamiento y planes de actuación.
Plan de actuación: IC con Pediatría quien revalora y coincide con la sospecha diagnóstica/Cirugía General quien solicita la confirmación de la sospecha con una ecografía realizada por un especialista en Radiología quien confirma el diagnóstico.
Evolución
Evolución y seguimiento: Se realiza la intervención quirúrgica a través de laparoscopia, con muy buena evolución postquirúrgica.
Conclusiones. Queda patente la utilidad práctica y la toma de decisiones que nos permite la ecografía clínica (técnica inocua para el paciente), tras una correcta anamnesis y exploración, aportando calidad a la atención médica.