13-14-15 de noviembre de 2025
Atención Primaria y Servicio de Urgencias Hospitalario.
Paciente varón de 68 años, que consulta por dolor e inflamación en mano izquierda, dolor de rodillas bilateral, pérdida de peso significativa en 6 meses (>10 kg) y empeoramiento del estado general con caídas recientes.
Enfoque individual
Historia clínica
Paciente con antecedentes de esquizofrenia en seguimiento por USM, diabetes tipo 2, hipertensión arterial, dislipemia, adenoma tubular con displasia de bajo grado, cirrosis con hipertensión portal. Vive solo, es válido para actividades básicas de la vida diaria, con soporte familiar esporádico (dos hermanos y una cuñada).
Enfoque individual
Anamnesis: Dolor dorsal en mano izquierda con aumento de temperatura local, dolor articular en rodillas, incremento de analgésicos de forma no supervisada. Pérdida de peso sin alteración del apetito.
Exploración: Dolor e inflamación local, limitación funcional por dolor articular.
Pruebas complementarias: Analítica básica inicial (alteraciones iónicas, hipopotasemia), radiografía tórax y parrilla costal (lesiones óseas), analítica ampliada (alteraciones hepáticas , aumento de RFA), tomografía (lesiones líticas expansivas en ilíaco y isquion izquierdo con afectación de partes blandas y ruptura cortical).
Enfoque familiar y comunitario
Enfoque familiar y comunitario
El paciente vive solo, con soporte familiar limitado. La familia participa en las decisiones de mantener hospitalización para de estudios.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Juicio clínico y diagnóstico diferencialTratamiento y planes de actuación
Tratamiento y planes de actuación
Seguimiento conjunto entre Atención Primaria y hospital. Corrección de hipopotasemia, manejo sintomático del dolor, coordinación con medicina interna para estudios complementarios y planificación de seguimiento estrecho.
Evolución
Paciente permanece ingresado para completar estudios, con estabilización de electrolitos y control del dolor. Se mantiene seguimiento en atención primaria y coordinación familiar.
Conclusiones y aplicabilidad
Este caso refleja la importancia del razonamiento clínico del médico de familia, el manejo de la incertidumbre diagnóstica y la coordinación con niveles hospitalarios. Destaca la relevancia de la atención longitudinal, la integración biopsicosocial y la comunicación con familia en pacientes complejos. La experiencia puede aplicarse en otros centros para mejorar la detección precoz de complicaciones graves, manejo de pacientes pluripatológicos y coordinación entre niveles asistenciales.