XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Caso clínico: quiste ovárico (póster)

Ámbito del caso

Atención primaria. 

Motivos de consulta

Molestias y dolor abdominal.

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales: quiste ovárico, HTA, artritis autoinmune, desprendimiento de vitreo y síndrome ansioso-depresivo. Tratamiento amlodipino 5mg,

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

JC: tumor ovárico, se deriva a ginecología 

Dx diferencial: hernia abdominal, masa hepática, colónica o pancreática, impactación fecal.  

Tratamiento y planes de actuación

Ginecología solicita serologías y marcadores tumorales objetivando Ca 72.4: 17,6UI/mL, resto normal. TC tórax/abdomino pélvico: Lesión de 24 cm de diámetro mayor centrado en línea media abdominal, intraperitoneal, en íntimo contacto con los ovarios, con tabicado interno y áreas de engrosamiento parietal nodular asociados, compatible con cistoadenocarcinoma de origen ovárico. 

Se decide realizar anexectomía bilateral por laparotomía. AP: TUMOR MUCINOSO BORDERLINE.  Tras extirpación se normalizó Ca 72.4.  

Evolución

Paciente con buena evolución, mantiene revisiones con ginecología cada 6 meses.  

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Una exploración clínica completa, minuciosa es insustituible y constituye el primer paso para un diagnóstico certero.  

Los tumores de ovario borderline son un grupo heterogéneo de lesiones definidas histológicamente por una proliferación epitelial atípica sin invasión del estroma.  Representan el 15% de los tumores epiteliales de ovario. 

El tratamiento recomendado en pacientes jóvenes que desean mantener fertilidad es la cirugía conservadora, con recurrencias del 18,5%, las cuales se tratan quirúrgicamente, sin afectar la sobrevida.  

 En pacientes mayores, con paridad cumplida la histerectomía total más salpingo-ooforectomía bilateral logra recurrencias de 4,7%. La sobrevida a 10 años alcanza un 99% para la etapa I, reduciéndose a un 77% en la etapa IV. 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Guzmán Jumelles, Marianny del Carmen
CS Segovia Rural
Manso Fernández, Gregoria
CS Segovia Rural
Megia Fernandez, Maria Elisa
CS Segovia Rural