XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Cefalea migratoria (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria

Motivos de consulta

Mujer de 47 años con cefalea de dos meses de evolución.

Historia clínica

Enfoque individual

No antecedentes familiares ni personales

Acude a consulta por cefaleas lancinantes al día, 8 sobre 10 en la escala Won Baker, que presenta a nivel occipital irradiada hacia frontal. Comenzó en el lado derecho y se irradia, según el día, hacia el entrecejo o zona frontal y otros días tras la oreja. Dura segundos o minutos, le recorre las zonas descritas “como una descarga” y le deja una sensación extraña posterior. El dolor no aumenta con maniobras de Valsalva, ni le despierta por la noche. Mejora si no mueve el cuello. Niega fonofobia y fotofobia. No limitante.

La paciente acumula numerosas visitas a consulta, sin mejoría con analgesia de 1º y 2º escalón.

Solicitamos radiografía cervical que resultó normal. Se explora a la paciente  decúbito prono en la camilla y presionando la raíz de C2 a nivel occipital, reproduciéndose el dolor. Se infiltra en el punto gatillo con lidocaína 2% y betametasona, con disminuciuón del dolor a 2 /10. 

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Los criterios diagnósticos ICHD-3 incluyen: dolor lancinante de minutos, signo de Tinell positivo, y disestesia o alodinia en la zona afectada, descartando anomalía de Arnold-Chiari.
El diagnóstico diferencial qeudaría principalmente  entre Cefalea en Racimos, Cefalea Tensional y la Migraña. Esta última se descarta por el dolor lancinante y la ausencia de acompañantes migrañosos. La Cefalea Tensional no presenta características neuropáticas.
Además el signo de Tinel es positivo en el 90% de los casos, así como la posible asociación de nervio/s afectados, mejoría con neuromoduladores anticonvulsivos y la resolución con infiltración de anestesia local que es diagnóstica y terapéutica

Tratamiento y planes de actuación

La infiltración con corticoide es terapéutica y diagnóstica. Tras la primera, se mantiene el tratamiento con neuromoduladores como Carbamazepina o Pregabalina. Otras cefaleas al compartir el componente miofascial también alivian con infiltración, pero no comparten el componente de neuralgia subsidiario de neuromoduladores

Evolución

Alivio tras infiltración.  Se programaron visitas sucesivas para seguimiento, ajuste de neuromoduldores, nueva infiltración.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Toda neuralgia debería ser sospechada si hay características neuropátiocas e inefecicacia de analgesia. Se le evita al paciente toxicidad farmacológica, Incapacidades laborales y visitas recurrentes a  Urgencias y Atención Primaria.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Calvo García, Carmen
CS Bustarviejo. Madrid
González Moneo, María Jesús
CS Bustarviejo. Madrid
Corisco Sanchez, Miguel Angel
CS Bustarviejo. Madrid