Comunicaciones: Casos clínicos

Colaboración interdisciplinaria en el tratamiento de úlcera venosa: caso clínico de terapia compresiva en conjunto con enfermería (póster)

Ámbito del caso

Consulta de Atención Primaria en zona rural, con abordaje multidisciplinar entre medicina y enfermería.

Motivos de consulta

Mujer de 86 años acude por úlceras venosas exudativas en ambas extremidades inferiores, con signos de celulitis aguda.

Historia clínica

Enfoque individual

Paciente pluripatológica, con antecedente de insuficiencia venosa crónica. En la exploración presenta úlceras sobreinfectadas, abundante exudado fétido, pulsos pedios y tibiales presentes. Se prioriza el manejo de la infección iniciando antibioterapia empírica (cefadroxilo 500 mg/12h durante 7 días). No se realiza ITB dado el contexto clínico.

Enfoque familiar y comunitario

Se valora la capacidad de cuidados domiciliarios, contando con apoyo familiar adecuado. Se proporciona educación sanitaria sobre higiene, manipulación del material reutilizable y la importancia del seguimiento.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Diagnóstico principal: úlceras venosas sobreinfectadas. Diagnóstico diferencial: celulitis primaria, úlcera arterial o neuropática. Se descarta isquemia por buena perfusión periférica. Problemas identificados: riesgo de cronicidad, sobreinfección y dependencia funcional.

Tratamiento y planes de actuación

Inicialmente se pautó antibioterapia empírica con cefadroxilo 500 mg/12 h, 7 días. Tras controlar la infección, se aplicaron vendaje compresivo multicapa en consulta de enfermería: venda tubular protectora, algodón de relleno y venda de corta tracción (presión estimada 20 mmHg). Curas semanales con apósitos adaptados (alginato, espuma, hidrocoloide) durante 42 días. Al alta, se prescribe media de compresión CCL1.

Evolución

La evolución fue favorable, con reepitelización progresiva, reducción del exudado y desaparición de signos de sobreinfección. La paciente mostró buena adherencia y colaboró activamente en el cuidado del material y en la higiene local. No se registraron complicaciones durante el seguimiento.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Este caso confirma como la terapia compresiva es fundamental en el tratamiento de las úlceras venosas, así como la importancia del enfoque integral propio de la medicina de familia y un abordaje multidisciplinar, junto con la implicación activa del equipo de salud y del entorno familiar, permite resolver problemas complejos en el ámbito rural sin necesidad de derivación hospitalaria, mejorando la calidad de vida y optimizando recursos asistenciales.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Rodríguez Calcaño, Enrique Emperador
CS de Traiguera. Castellón
Ferreres Grañana, María Del Mar
Hospital Comarcal de Vinaroz. Castellón