XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Competencia y autonomía en edad avanzada. Un conflicto ético (póster)

Ámbito del caso

Atención domiciliaria.

Motivos de consulta

Un nieto solicita informe del abuelo para tramitar la «incapacitación judicial».

Historia clínica

Enfoque individual

AP: Cáncer de próstata metastásico. Fibrilación auricular. Impactación esofágica. Agudeza visual disminuida.
Anamnesis: hombre 98 años dependiente para actividades instrumentales por discapacidad visual, independiente para actividades básicas. Camina por casa sin bastón, en la calle acompañado. Está mejor «de la cabeza» que lo esperable para su edad.
Exploración  Barthel 100  Pfeiffer 10/10. TA 110/90 FC 90 Peso 64  Auscultación cardiaca: arrítmico sin soplos. No edemas.

Minimental test de Lobo: 26/27 (excluimos 3 puntos de lecto-escritura).

ECG: Fibrilación auricular.

Análisis: PSA: 94. Resto normal.

Enfoque familiar y comunitario

Viudo. Tres hijos todos fallecidos de adultos por una enfermedad degenerativa hereditaria (los padres eran portadores), dos nietos no afectados. Vive solo con ayuda domiciliaria, en un chalet con humedades. Los nietos, con los que mantiene buena relación, quieren ingresarle en una residencia por la insalubridad del domicilio y por evitar gastos de la cuidadora, que opinan «abusa de su generosidad». El paciente, en uso de su autonomía, quiere seguir en su casa. Pretenden inhabilitarle judicialmente, por lo que solicitan informe médico.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Anciano vulnerable presunto incompetente. Mayor en riesgo.

Identificación de problemas:

  • Situación cognitiva adecuada a la edad 
  • Autonomía del paciente para tomar decisiones de salud
  • Conflicto de intereses familiares
  • Anciano vulnerable en ámbito comunitario
  • Beneficencia del paciente

Tratamiento y planes de actuación

Realizamos valoración cognitiva, afectiva domiciliaria, conjunta con enfermera y trabajadora social, resulta normal. Valoración de las condiciones del domicilio.

Consultamos al Comité de Ética Asistencial (CEAS). Concluye que es competente para la toma de decisiones autónomas de salud y no procede solicitar medidas forzosas de apoyo a su capacidad, respetando los principios de autonomía, beneficencia, profesionalidad y confianza. Propone medidas intermedias que adoptamos:

  • Emitimos informe de salud de nivel cognitivo adecuado.
  • Programamos controles periódicos estElrechos para detectar cambios.
  • Entrevistamos (escucha activa) al paciente, nietos y cuidadora con todo el equipo asistencial.
  • Proponemos medidas alternativas a la “incapacitación” (desaparecida con la Ley 8/2021) de tipo protección jurı́dica voluntaria (autotutela…).

Evolución

Continua viviendo en su domicilio con la misma asistente. Controles telefónicos y domiciliarios periódicos.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Debe respetarse la autonomia del paciente competente, independientemente de su edad, la opinión de la familia o la de los profesionales. Ofreceremos alternativas de protección jurídica voluntaria, evitando la judicialización.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

León Vázquez, Fernando
CS Univeristario San Juan de La Cruz. Pozuelo de Alarcón. Madrid
Mateos González, Mª Del Pilar
CS Univeristario San Juan de La Cruz. Pozuelo de Alarcón. Madrid
Reguilion Aguado, Dulcinea
CS Univeristario San Juan de La Cruz. Pozuelo de Alarcón. Madrid