13-14-15 de noviembre de 2025
Estimar la concordancia (índice kappa, κ) entre el índice de masa corporal (IMC) y los nuevos criterios clínicos y preclínicos de obesidad propuestos. Secundarios: a) estimar la prevalencia de obesidad con ambos enfoques; b) analizar la asociación entre factores de riesgo cardiometabólicos/comorbilidades y decisión terapéutica; y c) valorar si la aplicación de los nuevos criterios modificaría la intervención frente al uso exclusivo del IMC en consulta.
Estudio observacional, transversal y analítico. Población ≥18 años atendidas en el Centro de Salud de Berja y activas en la historia clínica electrónica (HCE) del Servicio de Salud Pública Andaluz (SSPA) incluyendo sujetos que dispongan de peso, talla y circunferencia abdominal (CA) y/o relación cintura–estatura (RCE); al menos una determinación reciente de glucosa plasmática o hemoglobina glicosilada (HbA1c) y un perfil lipídico en los últimos 12 meses tras consentimiento informado. Se excluirán embarazos/puerperio; IMC <18,5 kg/m²; enfermedad aguda grave/intercurrente reciente; cirugía mayor <6 meses; inicio reciente de insulinoterapia intensiva o análogos del péptido similar al glucagón-1 (GLP-1); trastorno de la conducta alimentaria activo e imposibilidad de colaborar. Tamaño muestral con Epidat v 4.2 (sensibilidad 86,11% y especificidad 87,18%) obtenido de estudios previos. Error del 5% e intervalo de confianza (IC) del 95%. N mínimo 360 (186 con y 174 sin factor de riesgo cardiovascular) asumiendo un 20% pérdidas o registros incompletos. Se fija un N total de 450 (232 con y 218 sin riesgo) con muestreo consecutivo elegible. Se recogerán variables demográficas, socioeconómicas, clínicas y terapéuticas, así como variables antropométricas y de obesidad (IMC, nuevo criterio de obesidad, CA y RCE). Se realizará un análisis descriptivo con media, desviación estándar o mediana y rango intercuartílico, para variables cuantitativas, frecuencias y porcentajes para cuantitativas, con IC95%. La concordancia entre IMC y nuevos criterios de obesidad se analizará con índice Kappa y la asociación entre factores de riesgo y resultados dicotómicos con análisis bivariante, utilizando pruebas T de Student o U de Mann‑Whitney para variables cuantitativas y chi‑cuadrado para cualitativas; α=0,05. Los análisis se efectuarán en R v4.1.2. Como limitaciones, posible sesgo de selección y de información (errores de medición/registro) al clasificar con IMC/CA/RCE y con HCE incompleta o desactualizada.
Cumplimiento de Declaración de Helsinki y normativa aplicable (Ley 14/2007, RGPD-UE 2016/679 y LOPDGDD 3/2018. CEI previo al inicio (condicionado a dictamen favorable); consentimiento escrito; datos seudonimizados y acceso restringido.
Sin financiación económica externa. Respaldado por el Centro de Salud de Berja (Distrito Sanitario Poniente de Almería, SSPA) y de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria (UDMFyC) del Distrito Poniente. Sin acuerdos económicos con terceros.