8-9 de mayo de 2025
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una patología crónica con gran afectación en la calidad de vida de los pacientes, afectando a las diferentes esferas de la vida diaria. Su frecuencia en nuestro medio ha aumentado, siendo uno de los principales factores de riesgo la exposición al tabaco. Los síntomas principales son disnea, tos crónica y autoescucha de ruidos. El abordaje de la enfermedad debe ser multidisciplinar, siendo importante la colaboración entre médicos de atención primaria, enfermería, neumología, psicología y fisioterapia.
Apoderar al paciente, facilitándole conocimientos sobre la enfermedad, así como dar las herramientas para el manejo de la misma en diferentes situaciones y convertirlos en agentes de salud.
Etiopatología del EPOC, deshabituación tabáquica, tratamiento inhalatorio y oral, oxigenoterapia, vacunas, reconocimiento y manejo de las reagudizaciones, fisioterapia respiratoria, y técnicas de relajación.
Se realizó una captación activa de pacientes con diagnóstico de EPOC y no inmovilizados, realizándose 5 sesiones presenciales semanales en el centro de salud de una y media hora de duración. Las sesiones fueron en formato teórico pero temas como el tratamiento inhalatorio, técnicas de relajación y fisioterapia, fueron prácticas.
Los pacientes conocieron más sobre la enfermedad y principalmente se objetivó el fallo en el uso de la medicación inhalatoria, siendo posible la corrección. Se realizó una encuesta anónima, siendo el resultado favorable.