XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Cuando el dolor hipogástrico desafía el diagnóstico (póster)

Ámbito del caso

Atención primaria

Motivos de consulta

Dolor hipogástrico

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales: cuadro depresivo en tratamiento con escitalopram.

Mujer de 47 años consulta por dolor hipogástrico diario, continuo e intenso, sin irradiación, de un año de evolución, con empeoramiento en sedestación. Refiere baches amenorreicos e incremento de la frecuencia intestinal con 3-4 deposiciones diarias sin productos patológicos, junto con leve dispareunia.

A la exploración física presenta un abdomen blando, depresible, discretamente doloroso en hipogastrio. No se identifican masas, megalias ni signos de irritación peritoneal. Puño-percusión renal bilateral negativa.

En atención primaria, la ecografía abdominal, el sedimento y cultivo de orina, la sangre oculta en heces y la analítica no muestran alteraciones relevantes, salvo FSH elevada y estradiol bajo, compatibles con perimenopausia.

En consulta de ginecología diagnostican contractura vaginal que tratan con óvulos de estrógenos, sin mejoría clínica.

En consulta de digestivo solicitan una colonoscopia sin hallazgos.

Se deriva a urología por sospecha de neuropatía del nervio pudendo, donde le realizan pruebas urodinámicas, sin alteraciones. La resonancia magnética evidencia alteraciones compatibles con neuropatía del nervio pudendo, con engrosamiento y cambios de señal, especialmente en el canal de Alcock.

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

En el diagnóstico diferencial se incluyen causas de dolor hipogástrico como colon irritable, divertículos, infección urinaria, endometriosis, leiomioma y neuropatía del pudendo.

Juicio clínico: neuropatía del nervio pudendo por atrapamiento.

Tratamiento y planes de actuación

Se inicia tratamiento con amitriptilina, posteriormente asociada a gabapentina, junto con rehabilitación del suelo pélvico y terapia física, sin mejoría significativa. Se opta por bloqueo anestésico del nervio pudendo con lidocaína, que confirma el diagnóstico y proporciona alivio temporal del dolor en sedestación. Dado su carácter no definitivo, se programa descompresión quirúrgica.

Evolución

Se encuentra en lista de espera quirúrgica. Mantiene control parcial del dolor con gabapentina a bajas dosis hasta la intervención.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La neuralgia del nervio pudendo es una entidad limitante, dolorosa e infradiagnosticada, con un retraso medio diagnóstico de cuatro años debido a la inespecificidad clínica. La aplicación de cuestionarios específicos y los criterios de Nantes en atención primaria puede favorecer un diagnóstico más precoz, reduciendo el impacto funcional y mejorando la calidad de vida de los pacientes.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Nieto Hita, Marta
CS Paseo Imperial. Madrid
Carpintero Fernández, Natalia
CS Paseo Imperial. Madrid
Vázquez , Jesús
CS Paseo Imperial. Madrid