XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Cuando el síntoma no cuenta toda la historia; la importancia de una buena anamnesis en Atención Primaria (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria, Servicios de urgencias. 

Motivos de consulta

Paciente varón de 33 años que acude a consulta por inestabilidad cefálica en contexto de cuadro respiratorio viral. 

Historia clínica

Enfoque individual

Fenotipo marfanoide. Antecedente patológico (AP) de anemia carencial con ingreso hospitalario (2016) 

Sin medicación habitual.  

 

Consulta en el Centro de Salud (CS) por síndrome respiratorio agudo sin criterios de gravedad. 

Cinco días después, inicia clínica de mareo, sudoración e hiporexia, por lo que acude a centro de urgencias de atención primaria (CUAP). Se realiza valoración, analítica de sangre y electrocardiograma sin hallazgos patológicos. Alta con tratamiento sintomático.  

  

Posteriormente, consulta en CS para seguimiento e incapacidad laboral temporal. Persiste con inestabilidad cefálica y malestar general.  

Se realiza exploración física: constantes vitales normales, auscultación cardíaca y respiratoria anodina, otoscopia bilateral normal y exploración neurológica sin focalidad ni alteración de la marcha ni signos meníngeos Romberg negativo. 

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Se orienta como vértigo periférico post-viral, descartando focalidad neurológica, alteraciones metabólicas, del hemograma (dado AP del paciente) y del electrocardiograma. 

Tratamiento y planes de actuación

Se inicia betahistina, recomendaciones generales y control evolutivo.

Evolución

Paciente revalorado en el CS en 3 ocasiones presencialmente y 1 telemática, sin cambios en exploración física y con ajuste de tratamiento. 

Durante el fin de semana, paciente solicita valoración a domicilio por temblores, mareo, náuseas y ansiedad generalizada por lo que se deriva a urgencias hospitalarias (UCIAS). Es en ese dispositivo donde el paciente refiere consumo de cannabis (THC) diario de años de evolución, que suspendió súbitamente a raíz del proceso viral. Analítica sanguínea estrictamente normal y radiografía de tórax sin alteraciones. Se orienta como clínica de abstinencia a THC y se instaura tratamiento.  

El paciente realizó en total 7 visitas en CS, 2 en CUAP y 1 en UCIAS en un mes hasta el diagnóstico final.  

Acude al CS para “informar” de visita a UCIAS y admitir consumo de TCH. Se deriva a Unidad Conductas Adictivas del Hospital 

Paciente actualmente abstinente y con buena vinculación. 

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Es fundamental realizar una buena anamnesis para entender al paciente en su conjunto, guiar el diagnóstico y establecer el tratamiento correcto. También es esencial crear una relación de confianza como base para una medicina integral y eficiente en Atención Primaria 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Alamon, Maria
Unitat Docent Multiprofessional d’Atenció Familiar I Comunitària Clínic-Maternitat. Barcelona
Herreras Pérez, Zoe
Consorci Atenció Primaria Barcelona Esquerra. CAP Comte Borrell. Barcelona