XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Cuando el tratamiento tiembla (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria (AP).

Motivos de consulta

Mujer de 30 años que consulta por temblor y espasmos en la cabeza.

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales:

- No alergias medicamentosas conocidas. No hábitos tóxicos.

- Asma bronquial (sin tratamiento actualmente).

- Hipotiroidismo bien sustituído. Tratamiento con levotiroxina 75 mcg/día.

- Obesidad grado III (IMC 34). Múltiples dietas previas sin conseguir pérdida de peso estable.

En febrero de 2025 es valorada por un médico de familia de nuestro centro. Inicia tratamiento con tirzepatida (primeras seis semanas 15 clicks y pasar a 30 durante 1 año. Aumentar hasta 45 clicks si no logra pérdida de peso. Dosis máxima 10 mg/semana). No realiza seguimiento posterior. En mayo de 2025 es atendida por otra médica de familia. Consulta por aparición de temblor y espasmos en la cabeza intermitentes, que relaciona con el tratamiento. Refiere lo inició a 10 mg/semana, con aparición de la sintomatología a los pocos días. Exploración física sin focalidad neurológica. No se realizaron exploraciones complementarias.

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Sospecha de reacción adversa medicamentosa (RAM) a tirzepatida. Diagnóstico diferencial con otros trastornos neurológicos.

Se comenta el caso con la farmacéutica de AP. Realizamos búsqueda bibliográfica para investigar la posible relación de tirzepatida con trastornos del movimiento. No hay estudios específicos de seguridad del fármaco en el sistema nervioso central. Se consulta la base de datos europea de sospechas RAM: se encontraron dos notificaciones de trastornos del movimiento con tirzepatida.

Tratamiento y planes de actuación

Reducción de dosis de tirzepatida a la mitad y valorar retirada según evolución clínica.

Evolución

Después de tres semanas de reducir dosis a la mitad la paciente presentó mejoría clínica. Se retiró el fármaco y se reevaluó de nuevo al mes, manteniendo la mejoría y con sintomatología muy residual.

Se aplica el algoritmo de Naranjo para evaluar causalidad de efecto adverso a un medicamento: 6 puntos (RAM probable). Se notifica al Sistema Español de Farmacovigilancia.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Ante la aparición de nuevos síntomas tras iniciar un tratamiento se debe valorar si puede tratarse de una RAM. Es fundamental seguir las recomendaciones recogidas en la ficha técnica de los fármacos y tener en cuenta que el perfil de efectos adversos de fármacos nuevos no es bien conocido.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Mazo Ancochea, María Victoria
CAPsbe. Barcelona
Rovira Illamola, Marina
CAPsbe. Barcelona