XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Cuando la niebla visual revela un gigante oculto: macroadenoma hipofisario (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria, Atención Hospitalaria, Atención domiciliaria

Motivos de consulta

Mujer de 76 años que consulta en diciembre de 2024 por disminución progresiva de agudeza visual, dificultad para distinguir letras y siluetas, visión doble de cerca y sensación de neblina persistente.

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales de miopía magna, desprendimiento de retina derecho intervenido en 2009, neuropatía óptica granulomatosa en tratamiento con latanoprost y timolol, hipertensión arterial (HTA) tratada con losartán y osteoporosis.

Exploración física: En la anamnesis se recogen síntomas visuales sin otros signos neurológicos. Exploración física sin alteraciones motoras ni sensitivas. Campimetría por confrontación revela hemianopsia bitemporal. Se deriva a oftalmología preferente donde se solicita RMN cerebral que muestra macroadenoma hipofisario de 23x19 mm con compresión del quiasma óptico. Se deriva a neurología, endocrinología y posteriormente a neurocirugía. Estudio hormonal revela hiperprolactinemia leve, compatible con macroadenoma no secretor. En julio de 2025 se realiza resección tumoral por vía endoscópica endonasal

En julio de 2025 se lleva a cabo la rescción tumoral mediante abordaje endoscópico endonasal

Enfoque familiar y comunitario

No se identifican factores familiares relevantes. Se valora apoyo domiciliario postquirúrgico y seguimiento visual en coordinación con oftalmología y atención primaria.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Hemianopsia bitemporal secundaria a compresión del quiasma óptico por macroadenoma hipofisario. Diagnóstico diferencial incluye glaucoma avanzado, neuritis óptica, lesiones quiasmáticas de otra etiología.

Tratamiento y planes de actuación

Cirugía endoscópica endonasal para resección tumoral. Control endocrinológico postoperatorio. Seguimiento oftalmológico y neurológico. Coordinación con atención primaria para control de comorbilidades y rehabilitación visual.

Evolución

Mejoría parcial de la agudeza visual tras cirugía. Estabilidad clínica general. Control tensional y endocrino adecuado. Apoyo familiar y seguimiento domiciliario satisfactorio.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Este caso destaca la importancia del abordaje integral desde atención primaria ante síntomas visuales inespecíficos. La coordinación multidisciplinar permitió un diagnóstico precoz y tratamiento eficaz. Refuerza el papel del médico de familia en la detección de signos neurológicos sutiles y en el acompañamiento longitudinal del paciente

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Nieto Lorasque, Virginia
CS Segovia I. Segovia