XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Cuidado con los macrólidos (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria

Motivos de consulta

Mujer de 55 años consulta por malestar general inespecífico y sensación de palpitaciones tras cinco días con tratamiento erradicador de helicobacter pylori.

Historia clínica

Enfoque individual

Paciente con antecedentes personales de Hipertensión arterial, depresión y migraña. En tratamiento con Atenolol,Venlafaxina,Lorazepam y Topiramato que consulta por malestar general inespecífico y sensación de palpitaciones tras iniciar tratamiento erradicador de Helicobacter pylori con claritromicina, amoxicilina, metronidazol y omeprazol. Niega dolor torácico, disnea o pérdida de conocimiento.


Exploración: Buen estado general. Consciente y orientada. Normohidratada y normocoloreada. Afebril. Frecuencia cardíaca 60 lpm Saturación de oxígeno 99% y tensión arterial dentro de límites de normalidad. Auscultación cardiopulmonar sin hallazgos patológicos. No focalidad neurológica. 


Se realiza Electrocardiograma(ECG)
ECG: ritmo sinusal sin alteraciones de la repolarización con un  QTc de 457 milisegundos(ms) compatible con QT alargado.

Enfoque familiar y comunitario

No presenta antecedentes familiares de muerte súbita.  

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Sospecha de efecto adverso por alargamiento de qt o efecto secundario de Metronidazol o ansiedad

Tratamiento y planes de actuación

Se suspende el tratamiento antibiótico y programamos visita y un electrocardiograma de control a los 15 días. La paciente estaba asintomática y en el electrocardiograma el intervalo QTc era de 430 ms (QT normal)

Evolución

Ante la sospecha de efecto secundario de la claritomicina se inicia tratamiento erradicador de segunda línea con tetraciclina, bismuto, metronidazol y omeprazol.

La paciente ha finalizado el tratamiento sin recurrencia de la sintomatología y no ha consultado más por sensación de palpitaciones.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Recomendamos electrocardiograma previo a iniciar tratamientos, aunque sean de corta duración con fármacos que puedan alargar el QT para evitar efectos secundarios potencialmente graves

Revisando bibliografía se recomienda no iniciar tratamiento con fármacos alargadores del QT en pacientes con ECG en el que el QTc sea mayor de 420 ms en hombres y 430 ms en mujeres.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

López De Quintana Fernández, Beatriz
Primer de Maig. Lleida
Rodríguez Masip, Miguel
Primer de Maig. Lleida
Montenegro Tobajas, Joaquín Angel
Primer de Maig. Lleida