13-14-15 de noviembre de 2025
Disnea
Enfoque individual
Hombre de 54 años con AP de Enfermedad de Charcot Marie Tooth estable. Fumador de 2 cig/día de 30 años.
Anamnesis: Consulta en el CAP por astenia y disnea progresiva de 2 semana, edema palpebral y en cuello. Inicialmente se trató como alergia con antihistamínicos y analgesia, pero al empeorar la clínica, reconsulta Desde el CAP se deriva a Urgencias hospitalarias (UCIAS) para estudio por desaturación y síndrome tóxico.
Exploración. Hemodinámicamente estable, saturación 82% basal. Edema facial, palpebral y de cuello. EEII caquéxicas. Eritema facial al elevar los brazos. Hipofonesis en pulmón derecho con crepitantes y roncus en zona central, resto anodino.
EECC: Analítica sanguínea sin alteraciones. Rx de tórax: masa en lóbulo superior derecho. AngioTAC: masa sólida paramediastínica derecha de aspecto heterogéneo, bordes lobulados y áreas hipodensas en su interior que podrían corresponder a necrosis. La masa oblitera bronquio principal derecho y rama lobar superior de arteria pulmonar, y está en íntimo contacto con vena cava superior.
Enfoque familiar y comunitario
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Afectación pulmonar infecciosa o neoplásica.
Tratamiento y planes de actuación
Oxigenoterapia, furosemida y corticoterapia endovenosa.
Colocación de Stent en vena cava para recuperar calibre de ésta.
Evolución
Por la disnea progresiva con desaturación y síndrome tóxico asociado se solicitó Rx de tórax para descartar causa infecciosa vs oncológica, observando masa en Rx de tórax.
Con la clínica y la hallazgo de Rx la principal sospecha diagnóstica pasó a ser un síndrome de la vena cava superior, motivo por el que se pidió el AngioTAC torácico que confirmo la sospecha.
Se colocó un Stent en el DIVAS para recuperar calibre de la vena cava y se ingresó en planta para estudio de masa con principal sospecha diagnóstica neoplásica para tratamiento.
La mayoría de los síndromes mortales son poco frecuentes en atención primaria, y éstos presentan síntomas inespecíficos muy frecuentes en patologías más prevalente en el sector de primaria. La sospecha de este síndrome y la rápida derivación a UCIAS y diagnóstico de éste, posiblemente ayudará a que el paciente no haya presentado una evolución mortal sin diagnóstico. Quizás sería de utilidad realizar protocolos de patologías de alta mortalidad que pueden pasar desapercibidas desde AP, para mejorar el diagnóstico y así, la evolución de los pacientes.