Del síntoma inespecífico al diagnóstico de ictus: la importancia de sospechar desde Atención Primaria (póster)
Ámbito del caso
Atención Primaria y Servicios de Urgencias.
Motivos de consulta
Inestabilidad de la marcha y visión borrosa de 3 días de evolución.
Historia clínica
Enfoque individual
Varón de 21 años, fumador (2 paquetes-año), consumo moderado de alcohol. Antecedente familiar: madre con síndrome de Brugada. Antecedentes personales sin relevancia. Independiente, convive con sus padres, trabaja como cocinero.
Enfoque individual
En Atención Primaria (AP) refiere inestabilidad súbita en bipedestación, tinnitus autolimitado y desequilibrio que cedía en decúbito, sin clínica acompañante. Aunque la exploración inicial es aparentemente normal, se decide derivación a Urgencias. Allí se objetiva cuadrantanopsia izquierda y marcha en tándem alterada (NIHSS 2), evolucionando a hemianopsia homónima persistente.Enfoque familiar y comunitario
Madre portadora de desfibrilador por síndrome de Brugada.Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
ECG: arritmia sinusal respiratoria. TC craneal: lesión isquémica en arteria cerebral posterior (ACP) derecha. RM: infarto agudo-subagudo en ACP derecha (P3). Ecocardiografía transesofágica: foramen oval permeable (FOP) con shunt derecha-izquierda. Eco-Doppler MMII: sin trombosis. Estudio inmunológico y SAF: negativos.
Juicio clínico
Infarto isquémico en territorio superficial y profundo de ACP derecha, probablemente relacionado con FOP. Se consideraron causas embólicas, arritmias y patología vascular intracraneal.Tratamiento y planes de actuación
Ingresa en Unidad de Ictus. Antiagregación con ácido acetilsalicílico. Valoración multidisciplinar y rehabilitación precoz. Estudio de trombofilias pendiente. Persistencia de hemianopsia homónima izquierda al alta (NIHSS 2, mRs 1).Evolución
Seguimiento ambulatorio y posible cierre quirúrgico de FOP.
Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)
El caso resalta el papel de Atención Primaria en la detección de un ictus en paciente joven, con clínica atípica y exploración inicialmente anodina. El juicio clínico de una primera valoración, permite sospechar un evento neurológico y derivar precozmente, evitando retrasos diagnósticos. La coordinación con el hospital posibilita un abordaje integral y terapéutico individualizado. Atención Primaria resulta clave para identificar factores de riesgo modificables y actuar como primer filtro en cuadros que pueden simular patología banal, pero ocultar procesos graves.
Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333