13-14-15 de noviembre de 2025
Enfoque individual
Mujer de 73 años dislipémica en tratamiento con estatinas, que refiere episodios de dolor en brazos de meses de evolución, sin dolor torácico ni disnea pero con cansancio marcado tras los mismos. A la exploración: soplo sistólico II/VI, TA 134/75. EKG en rs a 79lpm, eje normal, QRS estrecho. T negativas en cara lateral, sin alteraciones agudas de la repolarización. Es remitida a urgencias en donde realizan ecografía a pie de cama sospechando estenosis mitral ligera. No se solicita seriación enzimática y es dada de alta para estudio de soplo sistólico. Fue valorada en cardiología 3 meses más tarde, programándose RMN cardíaca que concluye “infarto anterobasal y medio. FEVI conservada. Pequeño flujo de IM. T1 mapping normal en el miocardio normocontráctil”. Se inicia antiagregación, se intensifica tratamiento con estatinas y se solicita holter (a descartar FA o vasoespasmo). Posteriormente acude a consulta de AP, refiere en ese mismo día, nuevo episodio de dolor en brazos, de 1 hora de duración, superponible a los anteriores, pero en consulta ya está asintomática. La exploración no fue relevante. Se le realiza EKG en el que impresiona pobre crecimiento de R en precordiales, sin otros cambios añadidos. Es remitida a urgencias, con reticencia porque “son sus dolores de siempre”.
Enfoque familiar y comunitario
IABVD. Convive con su marido.Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Síndrome coronario agudo sin elevación de ST: IAM no QTratamiento y planes de actuación
Seriación enzimática y cateterismo donde se objetiva oclusión de ramo bisectriz en segmento medio; lesión severa larga del 70-80% en DA proximal y media. Realizan angioplastia y colocación de 2 stents fármacoactivos. Se inicia tratamiento con doble antiagregación y betabloqueantesEvolución
Presenta buena evolución, cese de la clínica.
- La presencia de cardiopatía isquémica con sintomatología atípica es dos veces más probable en la mujer.
- Debemos prestar atención a síntomas inusuales en mujeres mayores o con factores de riesgo y derivar a urgencias si hay sospecha de isquemia, aún con EKG normal o con cambios inespecíficos.
- Es necesario educar a las pacientes sobre síntomas atípicos y fomentar la consulta precoz.
- En definitiva, se requieren esfuerzos para reducir el sesgo de género.