Deprescripción del tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (ibp) tras la intervención educativa dirigida a médicos de familia. (póster)
Objetivos
Determinar la eficacia de la intervención sanitaria educativa dirigida a médicos de familia para deprescribir IBP en pacientes cuya prescripción era inadecuada.
Describir las variables asociadas a la deprescripción de los IBPs
Material y métodos
Estudio cuasiexperimental en el que se va a determinar la eficacia de una intervención realizada en el cento de salud.
Inclusión: paciente mayor de 18 años con prescripción inadecuada crónica de IBP en MUP (módulo único de prescripción de la Comunidad de Madrid). Entendemos como prescripción inadecuada los pacientes que no cumplen alguno de las indicaciones médicas incluidas Guía de Práctica Clínica de la Sociedad Americana de Gastroenterología
Intervención: taller grupal se expondrá información sobre la prescripción adecuada e inadecuada de los IBPs. En dicho taller especificaremos la prescripción inadecuada de cada cupo comparándola con un estándar para así poder determinar el rango de mejora. El porcentaje de prescripción inadecuada disponemos de él de otro estudio realizado en el centro de salud en 2023-2024 y realizamos el estudio actual para seguir la línea de investigación
Análisis estadístico: análisis descriptivo de las variables a estudio. Las variables cuantitativas: medidas de tendencia central y de dispersión (media aritmética y la desviación típica, si la distribución es normal; y mediana con rango intercuartílico si no es normal). Las variables cualitativas se expresarán en forma de porcentaje (%) y valores absolutos. Prevalencia de deprescripción de IBP con su IC 95%. Análisis bivariante usando test paramétricos y no paramétricos en función de la naturaleza de la variable. Se realizará un modelo de regresión logística para determinar los factores asociados a la deprescripción. El análisis estadístico se realizará con el programa SPSS.
Variables: principal: deprescripción de IBP tras intervención sanitaria educativa definida como retirada completa del fármaco. Resto: edad, sexo, polimedicado, efectos secundarios, osteoporosis, fracturas, hipomagnesemia, hipocalcemia, déficit de vitamina B12, diarrea por Closdridium difficile, neumonía por microaspiración, dispensación adecuada, ámbito de prescripción, tipo de IBP, tiempo de prescripción, dosis altas, dosis bajas.
Limitaciones: pérdidas de seguimiento, falta de información en historias clínicas
Aplicabilidad de los resultados esperados
La prescripción iinadecuada de estos fármacos cada vez es mayor lo que lleva a efectos secundarios. En 2023 se realizó un estudio en el que se estimó la prevalencia de prescripción crónica potencialmente inadecuada de IBP en un centro de salud. Frecuentemente se realizan sesiones formativas a profesionales sanitarios, pero no se tiene seguridad de que éstas sean efectivas al intentar mejorar la atención sanitaria. Por ello en este trabajo se va a estudiar la eficacia de una intervención educativa en el uso de los IBPs a los médicos de familia.
Aspectos ético-legales
El proyecto se realizará conforme a la declaración de Helsinki y a las normas de Buena Práctica Clínica (BPC). A su vez el proyecto ha sido evaluado ya ceptado por el Comité de Ética de Investigación y de la Comisión Local de Investigación de Atención Primaria.
La información que se obtendrá será confidencial y para un uso exclusivo de docencia e investigación, en ningún caso serán revelados o compartidos. Para el uso y recogida de los datos personales se seguirá la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de Diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.Financiación
No
CEIC/CI
Comité de Ética de Investigación del Hospital de La Paz
Comisión Local de Investigación Norte de Atención Primaria.
Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Proyectos de investigación. ISSN: 2339-9333