Comunicaciones: Casos clínicos

Deterioro del autocuidado como signo de alarma de un ictus (oral)

Ámbito del caso

Atención Primaria en ámbito rural.

Motivos de consulta

Inestabilidad, pero la paciente no consulta, es la enfermera quien alarma.

Historia clínica

Enfoque individual

Mujer de 62 años, hipertensa, IMC 31,4 y en estudio por nódulo mamario.

Vive y trabaja cara al público en el pueblo.

Enfoque familiar y comunitario

Atendida en urgencias del centro de salud por inestabilidad. Advierten vértigo con características atípicas y derivan a urgencias hospitalarias. Allí valoran a la paciente con analítica normal y exploración neurológica sin anomalías. Diagnostican de vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) y tratan con sulpirida intravenoso. Se le dio de alta tras una segunda dosis.

Una semana después la enfermera me comenta que, volviendo de un domicilio, ha visto a Begoña sentada en el bar. Lo comentaba muy alarmada porque no la vio tan bien peinada ni tan maquillada como siempre la solíamos ver en el consultorio y por el pueblo. Decidimos acudir a verle a casa aun sin ser consultados. Nos contó un malestar notable y empeoramiento respecto a su primera consulta en urgencias, con mayor inestabilidad, giro de objetos, marcha solo con apoyos y con lateralización a la derecha, con nistagmo vertical y Romberg positivo.

Se derivó de nuevo al hospital, solicitaron TC cerebral con lesión cerebelosa de etiología indeterminada e ingresó en Neurología. Amplían estudio, descartan metástasis y confirman ictus isquémico.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

  • Inestabilidad, ictus isquémico cerebeloso.
  • VPPB, ictus, LOE

Tratamiento y planes de actuación

  • Antiagregación, intensificación de fármacos y control de riesgo cardiovascular, se facilitaron medidas físicas para la marcha.

Evolución

Persiste alteración de la marcha, incapacidad laboral permanente y trastorno adaptativo mixto por mala tolerancia a sus cambios e incapacidades.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

  • La longitudinalidad, la cercanía y la relación más estrecha de la Medicina Rural permiten un mejor manejo de nuestros pacientes, mejor resolución de sus problemas y ayuda a sus necesidades. La Atención Primaria resuelve más del 90% de las consultas que reciben. La longitudinalidad disminuye la mortalidad más que muchas medidas farmacológicas y no farmacológicas recogidas en los manuales. Y la humanización del trato, el conocimiento de los pacientes y la relación médico-paciente tan cercana en el ámbito rural, potencian todos los valores y riquezas intrínsecas a la Medicina Rural.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Ramón Trapero, José Luis
CS Haro. La Rioja
Zuazo Bañares, Ana Isabel
CS Haro. La Rioja
Velázquez Benito, Emilio
CS Haro. La Rioja