13-14-15 de noviembre de 2025
Atención Primaria
Mujer de 68 años que consulta por mareo de 1 semana de evolución.
Enfoque individual
Antecedentes personales: Dislipemia. Fumadora 12 cig/día.
Tratamiento habitual: Atorvastina 10mg, vitamina D, omeprazol 20mg.
Anamnesis:
Paciente que ha acudido hasta en 3 ocasiones a Urgencias por clínica de mareo con giro de objetos, náuseas y vómitos siendo diagnosticada de VPPB. No consta en los informes que aporta una correcta exploración otorrinolaringológica recibiendo tratamiento con sulpirida intramuscular en el momento y betahistina oral en domicilio.
Tras una semana sin mejoría clínica acude a consulta de atención primaria. A la anamnesis dirigida refiere además acúfenos en OI sin hipoacusia ya presentes antes del episodio.
Exploración: PINR. Nistagmo grado I con batida correctora a la izquierda. Maniobras: Halmagy positivo. Skew test negativo. Barany lateraliza hacia derecha. Utemberger hacia la derecha. Babinski-Weil imposible por clínica.
Enfoque familiar y comunitario
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Plan: Sospecha de neuritis vestibular muy sintomática. Se deriva a Urgencias.
En urgencias: se administra tratamiento sintomático con metoclopramida y se inicia tratamiento corticoideo y dogmatil iv tras descartar en un TAC craneal (por primer episodio de neuritis vestibular) patología intracraneal. Es dada de alta con pauta descendente de prednisona y sulpirida oral.
Pruebas complementarias: TAC craneal: Descarta patología intracraneal.
Juicio clínico: Neuritis vestibular
Diagnóstico diferencial: Síndrome de Mèniere, Vértigo posicional paroxístico benigno, Laberintitis aguda, neurinoma del acústico, Esclerosis múltiple.
Identificación de problemas. Dificultad de tiempo para realizar una adecuada exploración otorrinolaringológica.
Tratamiento y planes de actuación
Se inició sulpirida, betahistina y corticoterapia.Evolución
Una semana tras finalizar el tratamiento acude por continuar con la clínica de mareo con giro de objetos tras una mejoría parcial.
Se cambia sedantes vestibulares previos por cinarazina con dimenhidrato 20/40 mg cada 8h una semana. Y se añade 5mg de diazepam por la noche.
Un mes después del inicio del episodio la paciente se encuentra asintomática sin necesidad de tratamiento alguno.
Pese a que el vértigo posicional paroxístico es el periférico más frecuente no es el único. Es importante realizar una adecuada exploración y tener en mente otros posibles diagnósticos que afecten al sistema vestibular