XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

«Doctor, me pasa algo raro cuando oigo música»: A propósito de una epilepsia refleja autoinmune y el papel clave de Atención Primaria (póster)

Ámbito del caso

Ámbito del caso:
Atención primaria 

Motivos de consulta

Movimientos involuntarios orales al escuchar música con auriculares. 

Historia clínica

Enfoque individual

Varón de 27 años, origen chino, con escaso dominio del español. La sintomatología comenzó en España a los 24 años, inicialmente con una canción concreta (“We Don’tTalk Anymore”, Charlie Puth & Selena Gómez), escuchada con auriculares y volumen elevado. Tras un año, se amplió la respuesta a otras canciones del mismo estilo. Con el tiempo, las crisis comenzaron también con volúmenes más bajos y sin auriculares, especialmente en contextos de cansancio. Presenta episodios con aura prodrómica tipo déjà vu, seguidos de pérdida de conciencia, movimientos orales involuntarios, duración de 15 minutos y periodo postictal de 15–30 minutos. No se han observado crisis tónicoclónicas, ni pérdida de esfínteres, babeo o mordedura lingual. En las primeras crisis refería cierta consciencia durante el episodio y sin amnesia posterior; actualmente, se acompaña de amnesia parcial. No refiere relación con estado de ánimo. No ha presentado crisis en el trabajo, pero sí en una peluquería hace dos años.

Enfoque familiar y comunitario

No antecedentes familiares

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Epilepsia refleja auditiva

Tratamiento y planes de actuación

Epilepsia autoinmune de tipo refleja, inducida por estímulos auditivos, con mala respuesta a fármacos antiepilépticos convencionales.

Evolución

Seguimiento por unidad de epilepsia y neuroinmunología en tratamiento con rituximab. Desde atención primaria: acompañamiento, educación terapéutica, control de enfermedades autoinmunes asociadas y seguimiento integral del paciente.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Este caso subraya la relevancia del médico de familia en el diagnóstico y acompañamiento de enfermedades neurológicas poco frecuentes. La entrevista clínica cuidadosa, la observación del vídeo y el enfoque biopsicosocial permitieron una derivación adecuada, contribuyendo a un diagnóstico complejo. El despistaje y seguimiento de enfermedades autoinmunes asociadas también compete a atención primaria, lo que refuerza nuestro papel central en el manejo longitudinal del paciente.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Hernández López, Wendy
CS Bustarviejo. Madrid
Jaureguizar Cervera, Enrique
CS Bustarviejo. Madrid
González Moneo, María Jesús
CS Bustarviejo. Madrid