XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

«Doctora, mire lo que me he encontrado» (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria y multidisciplinar.

Motivos de consulta

Objeto encontrado. 

Historia clínica

Enfoque individual

Varón de 70 años, exfumador, con antecedente de carcinoma epidermoide de cavum diagnosticado en 2011, que preciso tratamiento quimioterapéutico, radioterapia con complicación posterior de radionecrosis e intervención quirúrgica en 2023 de etmoidectomía anterior y posterior bilateral y esfenoidectomía izquierda. Diagnosticado en 2024 de seudoaneurisma carotideo cavernoso izquierdo diagnosticado a raíz de epistaxis masiva que precisó de oclusión. Acude a la consulta de primaria por la expulsión de un objeto, tipo hilo, por la nariz el día de ayer, y presenta dicho objeto. No otros síntomas.

Descripción del objeto dispositivo metálico, pequeño, con forma en espiral.

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Ante hallazgos nos pusimos en contacto con el servicio de otorrinolaringología (ORL) y con radiodiagnóstico los cuales indican de que se trata posiblemente de un coil. Coil que se empleó para la oclusión en la carótida cavernosa izquierda, el año anterior, ante los episodios de epistaxis masiva que presento el paciente.   

Posteriormente el servicio de radiodiagnóstico completó el estudio solicitando una tomografía axial computarizada (TAC) de cabeza, con descripción de desplazamiento de material de embolización hacia luz de cavum y porción posterior de fosa nasal, y cambios postratamiento a nivel de cavum y patrón de radionecrosis, condicionando erosión de la pared y secundaria expulsión de material de embolización.

Tratamiento y planes de actuación

Tras los resultados, el paciente es valorado por ORL que realizan una fibroscopia donde visualizan los coils con rinorrea a través de esfenoidotomia izquierda. 

Evolución

Ante hallazgos deciden realizar una intervención quirúrgica programada para retirada de material migrado, pendiente de intervención.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

El papel del Médico de Atención Primaria es muy importante, siendo el primer contacto del paciente con el sistema sanitario. Para ello es necesario tener conocimiento amplio de las distintas patologías complejas y delicadas que puede presentar un paciente en consulta, ya que así nos permite valorar adecuadamente el historial del paciente y así proceder a derivar al especialista adecuado a la mayor brevedad posible. En este caso desde atención primaria fuimos los responsables de contactar con los especialistas correspondientes y dar una rápida solución a la patología.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Areizaga Vidal, Nerea
CS Balmaseda. Vizcaya
Campayo Pérez, Juan Miguel
CS Balmaseda. Vizcaya