IX Jornadas de Medicina Rural de la semFYC
3-4 de octubre, 2025
Atención Primaria.
Paciente de 71 años que acude al consultorio por presentar un pequeño hematoma en la zona en la que tiene implantado el marcapasos hace unos días.
Enfoque individual
Se trata de un paciente diabético tipo 2 y dislipémico al que en 2022 se le implantó un marcapasos bicameral por síncopes de repetición con pausas de más de 10 segundos.
El paciente no recuerda ningún antecedente traumático, aunque le molesta el roce con la camisa. No refiere aparición de otras lesiones similares en otras localizaciones, ni fiebre u otra clínica añadida. La exploración física no muestra otros hallazgos. Se pacta observación y control en una semana.
En la visita de control, el hematoma ha disminuido, pero presenta fluctuación y tendencia a vesiculación central sin dolor en la zona. Persiste sin fiebre, adenopatías ni otra sintomatología añadida. Se ha aplicado un aceite para hidratar.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Diagnóstico diferencial: traumatismo, eczema, rechazo del marcapasos.
Tratamiento y planes de actuación
El paciente no quiere derivación hospitalaria porque tiene control en dos días con Cardiología vía telefónica y no tiene opción tampoco de desplazarse.
Se realiza cobertura antibiótica tópica y se practica una fotografía de la lesión que se adjunta a la historia clínica del paciente para que Cardiología pueda visualizarla, dando normas de reconsulta al paciente.
Evolución
En la visita telefónica hospitalaria se visualiza la imagen e insisten en acudir de forma presencial ante la sospecha de rechazo del marcapasos.
Se programa extracción del mismo sin complicaciones en hospital de tercer nivel de referencia, bajo cobertura antibiótica por sobreinfección por Staphylococcus coagulasa negativo.
La opción de utilizar telemedicina y contar con una historia clínica electrónica compartida por los diferentes niveles asistenciales facilita la atención de los pacientes en el ámbito rural. Favorece la continuidad asistencial y puede ayudar a disminuir las desigualdades de accesibilidad.