XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

«Doctora, siento palpitaciones» (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria y cardiología.

Motivos de consulta

Palpitaciones.

Historia clínica

Enfoque individual

Mujer de 65 años con reciente diagnóstico de Fibrilación Auricular Paroxística (FA) ablacionada que acude por palpitaciones. 

Enfoque familiar y comunitario

Anamnesis: Mujer de 65 años e CHA2 DS2 -VA: 2 que en medicina privada diagnostican de FA por Holter iniciando edoxaban 60 mg y bisoprol 2,5 mg previamente y realizaron ablación introduciendo fleicanida para evitar recurrencias. Acude por malestar general, palpitaciones y cortejo vegetativo 4 días después.

Antecedentes personales: Hipertensión arterial en tratamiento con temilsartan 40 mg.

Exploración física: arrítmica, sin soplos, con murmullo vesicular conservado, sin ruidos sobreañadidos y sin edemas. Frecuencia cardíaca: 140 latidos por minuto. Tensión arterial: 140/80 mmHg. Saturación de oxígeno 98%.

Se realiza ECG: arrítmico a 150 lpm, QRS estrecho, eje normal, disminución del segmento ST en V4, V5 y V6, ondas T negativas en III.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Diagnóstico diferencial: posible isquemia cardíaca, efecto adverso de flecainida.

Juicio clínico: Sospecha de efecto adverso de flecainida.

Identificación de problemas: durante el tratamiento con flecainida, el paciente presentó disminución del segmento ST en derivaciones precordiales derechas V4, V5 y V6. Este hallazgo, descrito como efecto adverso del fármaco, puede simular un evento isquémico. 

Tratamiento y planes de actuación

Se suspendió la medicación y se inició monitorización electrocardiográfica estrecha.

Evolución

La alteración electrocardiográfica revirtió.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La administración de flecainida puede inducir efectos proarrítmicos y alteraciones electrocardiográficas que simulan isquemia miocárdica, lo que obliga a una reevaluación inmediata del tratamiento y a la consideración de alternativas terapéuticas según la evolución clínica. Es fundamental mantener una monitorización clínica y electrocardiográfica estrecha durante el tratamiento, dada la posibilidad de aparición de patrones que simulan isquemia y otras manifestaciones de toxicidad o proarritmia.

La coordinación entre atención primaria y cardiología resulta esencial para garantizar la seguridad del paciente, permitiendo una detección precoz de efectos adversos y una intervención oportuna. La continuidad asistencial, junto con el conocimiento actualizado sobre los efectos secundarios de la medicación y la aplicación rigurosa de las guías clínicas, contribuye a optimizar la atención de los pacientes y a mejorar la práctica clínica diaria.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Morales Garrido, María
CS Nuestra Señora de Fátima. Madrid
de Alba Romero, Cristina
CS Nuestra Señora de Fátima. Madrid
Rodríguez Rubio, Ana María
CS Nuestra Señora de Fátima. Madrid