XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Dolor torácico, ¿atípico? (póster)

Ámbito del caso

Atención primaria

Motivos de consulta

Dolor torácico

Historia clínica

Enfoque individual

Mujer de 54 años, natural de Perú.

Antecedentes: sobrepeso.

Consulta entre febrero y septiembre en distintos dispositivos de urgencias  por dolor torácico, orientándose como mecánico o ansioso. En nuestra consulta explica dolor submamario izquierdo opresivo, ocasionalmente pungitivo, no irradiado, con palpitaciones puntuales. De minutos a 1 hora de duración. En reposo y con esfuerzo. Exploración física y electrocardiograma normales. Se solicita SPECT.

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Diagnóstico diferencial: dolor muscular, dolor pleurítico, ansiedad, cardiopatía.

Tratamiento y planes de actuación

Posteriormente,  la paciente consulta en urgencies hospitalarias por nuevo episodio, entonces se dispone del resultado del SPECT: isquemia apical leve-moderada y anterior extensa. FEVI conservada en reposo con caída en el post-esfuerzo inmediato. Se ingresa a la paciente. Coronariografía y ecocardiograma normales.

Orientación diagnóstica: angina microvascular

Evolución

La angina microvascular es el ángor con isquèmia y disfunción microvascular coronaria, sin enfermedad coronaria obstructiva. Posible disminución o elevación del ST ≥0,1 mV en al menos dos derivaciones contiguas, o inversión de la onda T.

Incluida dentro del término INOCA, hace referencia a las diferentes entidades con  isquemia miocárdica sin enfermedad coronaria obstructiva. La tasa de pacientes con INOCA es del 50% en mujeres, 30% en hombres. La diferencia se debe a factores fisiológicos, vasculares y hormonales.

El síndrome de Yentl señala el sesgo de género en la atención  de la patologia cardiovascular  en las mujeres, de manera que obtienen atención similar a los hombres si presentan “clínica típica”. Dicho sesgo está presente en todos los aspectos del abordaje de la patologia cardiovascular: investigación, acceso a la atención, sensibilidad de exploraciones complementarias, orientación diagnóstica y tratamiento, lo cual puede llevar a diagnósticos erróneos y peor pronóstico.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Recordar la importancia de los factores de riesgo cardiovasculares no tradicionales y emergentes: parto pretérmino, hipertensión y diabetes gestacional, menopausia, enfermedades autoinmunes, depresión.

Es fundamental  tener presente la perspectiva de género para el abordaje precoz de la cardiopatia isquèmica y evitar así  desigualdades en salud.

Se debe promocionar el conocimiento de la salud cardiovascular en las mujeres en  investigación, en la práctica assistencial y en la población general.

La longitudinalidad facilita la atención preventiva y el reconocimiento precoz de los problemas de salud.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Alfonso Izquierdo, Paula
EAP Florida Sud. L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona
Rovira Gállego, Noemí
EAP Florida Sud. L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona
Aguilar Margalejo, Anna
EAP Florida Sud. L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona