XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

«Drug-induced uveitis» (póster)

Ámbito del caso

Atención primaria

Motivos de consulta

Pérdida de visión que precisa incapacidad temporal. 

Historia clínica

Enfoque individual

Mujer de 33 años con antecedentes de uveítis anterior aguda (UAA) bilateral de repetición y hirsutismo y acné que trata con Acetato de ciproterona 2mg/Etinilestradiol 0,035mg des de hace 15 años. Antecedentes familiares: hermana con Sd Raynaud y ANA + y madre con liquen plano oral.  

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Se realiza analítica con estudio de enfermedades autoinmunes dónde únicamente destaca elevación leve de VSG y PCR. Se deriva a reumatología que etiqueta de UAA no granulomatosa y con HLAB27 negativo.  

Se desaconseja a la paciente la toma de anticonceptivos orales, por estar descrita la asociación de estos con uveítis. La paciente inicialmente rechaza por mal resultado estético con intentos previos de cambio/suspensión de anticonceptivo. 
La paciente presenta más episodios de uveítis aguda, que trata con corticoide tópico y ciclopléjico. Los episodios son cada vez más seguidos. Realiza seguimiento con oftalmología dónde relacionan los episodios con el estrés. 
En las siguientes visitas se insiste en valorar la retirada de anticonceptivos desde la consulta al no encontrar otra causa en los estudios realizadosParalelamente, se le ofrece alternativas para el tratamiento del acné y seguimiento compartido con dermatología en caso de ser necesario. 

Tratamiento y planes de actuación

22 meses más tarde del primer episodio la paciente accede a cambiar por un anticonceptivo con menor dosis de estrógenos pero perfil antiandrogéncio y se pasa a drospirenona 3mg/Etinilestradion 0,02mg. La paciente lo deja de tomar a los pocos mesos por empeoramiento del acné y decide dejar el tratamiento anticonceptivo y probar suplementos para el acné.  Es derivada a dermatología para valorar otros tratamientos.  

Evolución


 Unos meses más tarde, la paciente explica no haber repetido más episodios de uveítis des de la retirada del anticonceptivo.  

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Los fármacos anticonceptivos, así como la mayoría de fármacos, pueden producir efectos adversos graves en algunos pacientes. 

El médico de familia debe sospechar el origen farmacológico ante un evento inexplicable en su paciente y debe dar una información y recomendaciones basadas en la evidencia científica disponible.  

Es labor del médico de familia integrar toda la información disponible y acompañar al paciente en sus miedos y dudas, informando y respetando la ambivalencia y el tiempo que necesita la paciente para aceptar el cambio.  


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Vinyes Roca, Èlia
CAP Roger. Barcelona
Plaja Dorca, Judith
CAP Roger. Barcelona
Acosta Petri, Clara Neris
CAP Roger. Barcelona