X Jornadas de Actualización en Medicina de Urgencias y VI Jornadas de Ecografía de la semFYC
6-7-8 de febrero de 2025
Atención Primaria.
Revisión postrasplante renal.
Antecedentes personales relevantes, anamnesis, exploración física y lugar que ocupa en ella la ecografía
Se presentan dos casos clínicos sometidos a trasplante renal.
Ambos pacientes acuden a su seguimiento habitual.
Descripción de los hallazgos ecográficos y las imágenes más relevantes para la resolución del caso
Otras pruebas complementarias realizadas (si existen)
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, concordancia con el hospital (en su caso)
Descartar empeoramiento de función renal o complicaciones postrasplante.
Diagnóstico: Ectasia pielocalicial en injerto renal.
Decisiones adoptadas: tratamiento, planes de actuación
En las siguientes revisiones tras valorar imágenes ecográficas, analítica y cifras de tensión arterial habituales, se reajusta tratamiento inmunosupresor y resto de tratamiento crónico; descartando asimismo la aparición intercurrente de infecciones oportunistas.
Evolución y seguimiento
Se fijan controles evolutivos al mes, o a los 4 meses en el primer caso por adecuado control de función renal y clínico.
La ecografía es el estudio de imagen de primera elección para detectar posibles complicaciones (nefrogénicas, urológicas o vasculares) en el seguimiento del paciente postrasplantado renal; siendo las más frecuentes las obstructivas.
Estos casos tienen en común: dilatación pielocalicial en los injertos renales postrasplante.
Revisando la literatura, la complicación urológica más frecuente es la ectasia pielocalicial (54% en algunos) y las fístulas urinarias; se producen por cambios en la vascularización tras manipular el injerto en la extracción y posterior trasplante. También puede estar relacionado con Tacrólimus (inmunosupresor).