Comunicaciones: Casos clínicos

Ectasia pielocalicial en injerto de trasplante renal. Serie de casos (Póster)

Ámbito del caso (Atención Primaria, servicios de Urgencias o atención domiciliaria)

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Revisión postrasplante renal. 

Historia clínica

Antecedentes personales relevantes, anamnesis, exploración física y lugar que ocupa en ella la ecografía

Se presentan dos casos clínicos sometidos a trasplante renal. 

  • Caso 1: Hombre de 71 años que recibió trasplante en 2005 por poliquistosis renal bilateral. Antecedentes médicos: HTA, diabetes insulinodependiente, dislipemia y fibrilación auricular paroxística. 
  • Caso 2: Hombre de 47 años con antecedentes de: HTA, mieloma IgA quiescente, y glomerulonefritis crónica inespecífica (posible segmentaria y focal) en 2015 que precisó hemodiálisis y posterior trasplante renal en 2016.

Ambos pacientes acuden a su seguimiento habitual.

Descripción de los hallazgos ecográficos y las imágenes más relevantes para la resolución del caso

  • Caso 1: Riñones nativos con desestructuración, y múltiples quistes. Injerto renal en FID, de estructura normal, con ectasia pielocalicial grado 2, similar a estudios previos.
  • Caso 2: Ambos riñones activos atróficos sin masas. Injerto renal de ecoestructura normal con discreta ectasia pielocalicial.

Otras pruebas complementarias realizadas (si existen)

  • Caso 1: Revisiones analíticas con creatinina 1,10-1,20 mg/dL (FG 62). Hemograma sin alteraciones. 
  • Caso 2: Analíticamente función renal estable, creatinina 2,20-2,50 mg/dL (FG 30-36). RFA bajos. Sin anemia.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, concordancia con el hospital (en su caso)

Descartar empeoramiento de función renal o complicaciones postrasplante. 

Diagnóstico: Ectasia pielocalicial en injerto renal.

Decisiones adoptadas: tratamiento, planes de actuación

En las siguientes revisiones tras valorar imágenes ecográficas, analítica y cifras de tensión arterial habituales, se reajusta tratamiento inmunosupresor y resto de tratamiento crónico; descartando asimismo la aparición intercurrente de infecciones oportunistas. 

Evolución y seguimiento

Se fijan controles evolutivos al mes, o a los 4 meses en el primer caso por adecuado control de función renal y clínico.

Conclusiones y aplicabilidad para la medicina de familia

La ecografía es el estudio de imagen de primera elección para detectar posibles complicaciones (nefrogénicas, urológicas o vasculares) en el seguimiento del paciente postrasplantado renal; siendo las más frecuentes las obstructivas.

Estos casos tienen en común: dilatación pielocalicial en los injertos renales postrasplante.

Revisando la literatura, la complicación urológica más frecuente es la ectasia pielocalicial (54% en algunos) y las fístulas urinarias; se producen por cambios en la vascularización tras manipular el injerto en la extracción y posterior trasplante. También puede estar relacionado con Tacrólimus (inmunosupresor). 

 

 

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Farah-Addine Farah-Addine, Hasna
CS San Antón. Cartagena
Muñoz Ureña, Alfonso Miguel
CS San Antón. Cartagena
Chennouf Maghri, Mariam
CS Los Barreros. Cartagena