XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Edemas en las piernas, el inicio de un diagnóstico inesperado (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria

Motivos de consulta

Edema en extremidades inferiores de 15 días de evolución

Historia clínica

Enfoque individual

Paciente de 78 años. Antecedentes: dislipemia, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión. Sin alergias. En tratamiento con metformina, enalapril, levotiroxina y simvastatina.
Refiere edemas progresivos en las piernas desde hace 15 días que relaciona con aumento de temperaturas estivales.
Se encuentra hemodinámicamente estable. Auscultación cardiopulmonar sin hallazgos. Edemas con fóvea hasta los tobillos. Electrocardiograma sin alteraciones.
Se pauta furosemida durante 10 días. En la revisión se objetiva aumento de edemas a pesar de medicación. Llama la atención el aspecto globuloso del abdomen (con signos dudosos de oleada ascítica). Se realiza ecografía abdominal a pie de cama en la que se detecta líquido libre peritoneal perihepático, periesplénico y entre las asas intestinales.
Se solicita analítica urgente: PCR (proteína C reactiva), VSG (velocidad de sedimentación globular) levemente aumentadas y CA (antígeno cancerígeno) 125 134,5 UI/ml. Se contacta con la unidad de diagnóstico rápido del hospital. El TAC toraco-abdominal muestra: adenopatías supradiafragmaticas derechas y en cadena mamaria derecha, derrame pleural derecho, masas ováricas e implantes peritoneales.

Enfoque familiar y comunitario

Vive en casa con su marido y su hija

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Carcinoma seroso de ovario con implantes peritoneales (Estadio IIIC-IV). El edema en las extremidades inferiores puede deberse a: causas cardiacas, renales (síndrome nefrótico), hepáticas (cirrosis), endocrinas (hipertiroidismo), vasculares (insuficiencia venosa, TEP, síndromes compresivos), farmacológicas, inflamatorias, infecciosas o nutricionales.

Tratamiento y planes de actuación

Tras desestimar cirugía, se administra tratamiento quimioterápico (Carboplatino + Paclitaxel + Bevacizumab) con buena tolerancia.

Evolución

Ha presentado respuesta parcial a la quimioterapia. Actualmente realiza terapia de mantenimiento con tratamiento biológico (Rucaparib) sin precisar analgesia

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La ecografía a pie de cama se ha convertido en una herramienta esencial en nuestra consulta, permitiéndonos mejorar significativamente la precisión diagnóstica y la toma de decisiones clínicas.
El cáncer de ovario es el cáncer ginecológico con menor tasa de supervivencia, principalmente debido a su diagnóstico tardío, ya que en sus fases iniciales suele presentar síntomas escasos y poco específicos. Los médicos de familia desempeñamos un papel fundamental en la detección precoz, al ser el primer contacto de las pacientes con el sistema de salud. Nuestro enfoque debe ser integral, abarcando tanto las implicaciones físicas como las repercusiones psicológicas de la enfermedad.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Jaime Azuara, María
CS de Cuellar. Segovia
Martin Perez, M.victoria
CS de Cuellar. Segovia
Leon Espinosa, Marta
CS de Cuellar. Segovia