XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

El dolor que no era banal: un caso que Atención Primaria sí supo escuchar (póster)

Ámbito del caso

Atención primaria, servicio de urgencias  

Motivos de consulta

Hombre de 54 años sin antecedentes clínicos relevantes que consulta por dolor en hombro izquierdo y dolor costal derecho desde hace dos meses 

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales: sin antecedentes clínicos relevantes

Anamnesis: Dolor en brazo izquierdo y en zona costal derecha atraumática desde hace dos meses

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Exploración: Dolor a la palpación en hombro izquierdo y en zona costal y dorsal derecha, no crepitación ni hematoma. Movilidad conservada pero muy dolorosa.

Asiste en múltiples ocasiones al servicio de urgencias por dolor en dichas zonas sin traumatismo reciente siendo diagnosticado de dolor osteomuscular, sin realizar pruebas complementarias y pautando tratamientos analgésicos sin mejoría. Acude a nuestra consulta y le solicitamos una radiografía de hombro con sospecha de fractura patológica en cabeza de húmero, remitiendo cita preferente a traumatología y medicina interna para valoración temprana

Se realiza TAC toraco-abdominal con resultado de múltiples lesiones osteolíticas con masa de partes blandas en ambas parrillas costales, escápulas, pelvis, cabezas femorales, húmero izquierdo y columna dorsal.

Diagnóstico diferencial: osteosarcoma, mieloma múltiple y metástasis.

Tratamiento y planes de actuación

Se solicita biopsia ósea y analítica completa compatible con Mieloma múltiple

Se deriva a Hematología y Traumatología

Evolución

Se confirma Mieloma Múltiple IgG Lambda

Se realiza tratamiento quirúrgico de húmero y comienza con proceso de auto TPH previos a los ciclos de quimioterapia con éxito

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Este caso pone de manifiesto una situación frecuente en los servicios de urgencias, donde, debido a la elevada presión asistencial, es común recurrir a diagnósticos presuntivos como lumbalgia o dolor musculoesquelético sin realización de pruebas complementarias. En este contexto, el papel del médico de atención primaria resulta fundamental, ya que, al conocer en profundidad el contexto clínico y personal de sus pacientes, está en una posición privilegiada para identificar signos de alarma y sospechar patologías que pueden pasar desapercibidas en un primer contacto asistencial. En conclusión, este caso clínico refuerza la importancia de la continuidad asistencial y del vínculo médico-paciente como herramientas clave en la detección precoz de enfermedades, subrayando el papel insustituible de la atención primaria como pilar del sistema sanitario


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Sifuentes Tutor, Vanessa
CS Coin. Málaga