13-14-15 de noviembre de 2025
Describir la evolución de la empatía de una cohorte de residentes de Medicina de Familia en cinco momentos críticos de su residencia. Estudiar si existe relación entre la empatía y el género, edad, año de residencia, nacionalidad, experiencia profesional previa, participación en actividades de voluntariado e índice de bienestar emocional. Determinar si existe relación entre la empatía autopercibida de una muestra de médicos residentes de familia de 4º año y la percibida por sus pacientes.
Estudio 1: observacional de cohortes prospectivas de cuatro años de duración iniciado en julio del 2021 con 127 residentes de primer año que accedieron a participar de todas las unidades docentes de una comunidad autónoma utilizando un cuestionario on-line anual voluntario codificado y anonimizado. Instrumentos de medida: Escala de Empatía de Jefferson, Índice de bienestar de residentes de medicina de familia de la Clínica Mayo, variables sociodemográficas, unidad docente, nacionalidad, experiencia profesional previa, experiencia de enfermedad grave, voluntariado, universidad de procedencia, formación en comunicación clínica durante el grado y residencia. Estudio 2: observacional transversal durante el mes de junio 2025 con 18 residentes de cuarto año y una muestra oportunista de pacientes atendidos por los mismos en su último mes de residencia. Variables analizadas: sociodemográficas, número de entrevistas clínicas a solas con el paciente, tutor, Escala de Percepciones de los Pacientes de la Empatía Médica de Jefferson. La asociación entre variables cuantitativas continuas y escalas se efectuará mediante correlaciones Pearson o Spearman. La relación entre las variables continuas o escalas y las variables cualitativas se determinará mediante la t Student para muestras independientes cuando las variables sigan una distribución normal y la U de Mann-Whitney cuando la variable se presente de forma asimétrica. La asociación entre variables cualitativas se realizará con el test de Chi-cuadrado. Para las comparaciones de más de dos grupos se aplicará el test de la varianza (ANOVA) o sus equivalentes no paramértricos. Para el análisis estadístico se utilizará el programa SPSS Stadistics_21, con un nivel de significación a priori de alfa<0,05 en todos los análisis. Los resultados del análisis estadístico estarán disponibles en julio del 2025 y podrán ser presentados en el Congreso.
Estudios previos transversales en nuestro ámbito demostraron un descenso en la empatía de los residentes de cuarto año. Es clave conocer si los resultados se comprueban en una misma cohorte de residentes seguidos durante los 4 años de su residencia. La empatía cognitiva es modificable y de confirmarse los resultados obligaría a poner en marcha intervenciones dirigidas a mantener la empatía de los residentes que van a finalizar su periodo formativo. Trabajos previos han demostrado la relación entre la empatía autopercibida por los médicos de familia y la reportada por sus pacientes. Demostrarlo en una muestra de residentes aportaría validez a los instrumentos de medida.
Dictamen favorable CEim Hospital referencia Ref: 47/289802.9/21 y la Comisión Central de Investigación de AP Comunidad Código: 20210033.
Dictamen favorable del CEim Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid (Ref: 47/289802.9/21) y la Comisión Central de Investigación de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid (Código: 20210033).