Comunicaciones: Casos clínicos

Evaluación, manejo y seguimiento de la conducta suicida: una gran labor del médico de familia (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Control de tensión arterial y resultados de tóxicos en orina.

Historia clínica

Enfoque individual

Hombre de 48 años. Hipertenso mal controlado a pesar de doble fármaco. Consumo de alcohol, niega otros tóxicos. Trastorno de ansiedad generalizada, en tratamiento desde hace 2 meses con vortioxetina 5mg por empeoramiento del ánimo. Episodios de dolor torácico.

Acude a control de tensión arterial. Hace 5 días acudió a Urgencias por dolor torácico y se detectaron anfetaminas en orina, a pesar de negar consumo. Desde Atención Primaria (AP) se había solicitado una prueba de control para aclarar el resultado, pero no se ha realizado. Comenta que lleva 2 días sin salir de casa, con ánimo más deprimido. Su pareja comenta que «se cierra en sí mismo y llora», mostrándose agresivo y discutiendo en casa. Relata episodio de conducción temeraria, y que teme dejarlo solo «por lo que pueda hacer».

Inhibición de la comunicación, tendencia al llanto, gran desesperanza. Al interrogarle sobre ideación autolítica contesta «no quiero hablar de eso».

Escalas Ask Suicide-Screening Question 5/5, Sad Person 7/10, IS Path Warm 9/10, M.I.N.I. Riesgo elevado.

Enfoque familiar y comunitario

Vive con su pareja estable, quien lo acompaña en todas las consultas. Padre con enfermedad grave. Trabaja de sommelier, generándole mucho estrés. Mantiene contacto con un buen amigo.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Ideación suicida activa de riesgo inminente.

Tratamiento y planes de actuación

Se deriva a Urgencias de Psiquiatría y se inicia incapacidad temporal. Recitamos en consulta telefónica tras valoración por Psiquiatría: está en domicilio, ajustamos Lorazepam e insistimos en que no permanezca solo. Citamos con equipo AP para elaborar un plan de seguridad y se establecen controles semanales hasta cita ambulatoria con Psiquiatría.

Evolución

El paciente presenta mejoría progresiva del ánimo, se muestra más hablador en consulta y mantiene buena adherencia terapéutica. Al mes se reincorpora al trabajo.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

El suicidio se puede prevenir, siendo fundamental para ello la detección precoz de la conducta suicida. Existen herramientas como Ask Suicide-Screening Question que permite evaluar de forma rápida y sistematizada el riesgo inicial y establecer un plan de actuación en estos pacientes. El Equipo de AP tiene un papel clave en la evaluación, manejo y seguimiento de las personas con conducta suicida, pues es clave establecer una relación médico-paciente de confianza para el seguimiento periódico.  


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Pérez Mañas Mañas, Carmen
CS de Calahorra. La Rioja
Diez Mayayo, Ana
CS de Calahorra. La Rioja
Santos Caminero, Frine
Consultorio Aldeanueva de Ebro. La Rioja