8-9 de mayo de 2025
La adolescencia es una etapa clave para la adquisición de hábitos de salud afectivo-sexual, y la promoción de los métodos barrera (MB) constituye una estrategia fundamental en la prevención primaria de ITS y embarazos no planificados.
No obstante, diversos estudios han identificado deficiencias en el reconocimiento y uso adecuado de estos métodos dentro de esta población, especialmente en el caso del preservativo femenino.
Evaluar el impacto de una intervención educativa en el reconocimiento de métodos barrera (MB) en adolescentes de 1.º y 2.º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
Ensayo clínico aleatorizado por conglomerados con 994 participantes (intervención: n = 611; control: n = 383). La formación incluyó actividades participativas, recursos audiovisuales y un cuestionario. Los adolescentes debían marcar lMB que conocían antes de la intervención y una semana después. Análisis mediante modelos de regresión logística y Odds Ratios (OR). Estudio sin conflicto de interés aprobado por el Comité de Ética de Investigación Clínica del Idiap Jordi Gol (22-149P)
El conocimiento basal de MB era bajo, sin diferencias entre grupos: mientras el preservativo masculino era conocido por el 89,0%, el femenino solo lo era por el 58,1%. Se observó una evolución significativamente distinta (con p < 0,005) en el grupo intervención en la identificación del preservativo femenino (OR = 4,92, del 57,6% antes de la intervención al 89,7%) y la aspirina (OR = 0,54, del 33,9% al 27,8%), aunque también se observó un incremento en la consideración de la abstinencia como MB (OR = 4,92, del 5,7% al 22,6%).