XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Fiebre de duración intermedia silenciosa en adulto joven (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria. Servicios de Urgencias.

Motivos de consulta

Fiebre de 10 días de evolución.

Historia clínica

Enfoque individual

 Paciente de 34 años sin antecedentes de interés. Consulta en urgencias de Atención Primaria por fiebre diaria de 38ºC con tiritona nocturna de 10 días de evolución. No hay otros síntomas asociados. Niega relaciones sexuales de riesgo, viajes recientes, contacto con animales o manipulación dental.

Exploración física: Hemodinámicamente estable, leve taquicardia (102 lpm) en contexto de fiebre (38.5ºC). Exploración completa por aparatos sin hallazgos.

Exploraciones complementarias: ECG y rx de tórax normales. Test SARS-CoV-2 negativo.

Ante fiebre de duración intermedia con clínica de bacteriemia, es remitido a urgencias hospitalarias. Analítica: Leve anemia microcítica (11.4 g/dl) con leucocitos y plaquetas normales, PCR 31 ng/dl, colestasis incompleta con resto bioquímica, coagulación y equilibrio venoso sin alteraciones, sedimento orina no patológico, estudio serológico y autoinmunidad negativo. Hemocultivos positivos para Streptococcus Mitis. Ecocardiograma: Insuficiencia aórtica severa, válvula bicúspide engrosada, sin vegetaciones. Se inicia cobertura antibiótica con ceftriaxona y se decide ingreso para estudio.

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

 Bacteriemia por Streptococcus Mitis con posible endocarditis infecciosa sobre válvula aórtica nativa bicúspide. A pesar de ser considerado un comensal relativamente benigno de la flora oral, también es un patógeno oportunista, aunque poco frecuente, en niños y adultos sanos, capaz de causar desde caries a enfermedades invasivas (principalmente bacteriemia y endocarditis, sobretodo en pacientes inmunodeprimidos). 

 

Tratamiento y planes de actuación

Habiendo excluido otros focos y sin poder descartar endocarditis infecciosa, se decide reparación valvular. Cultivos negativos. Ecocardiograma de control con imagen filiforme (vegetación versus material de sutura postplastia). En dicho contexto se decide anticoagulación durante 3 meses y completar antibioticoterapia con dalbavancina.

 

Evolución

 Buena evolución posterior, con mejoría clínica y analítica. Hospitalización domiciliaria una semana después de la cirugía para terminar tratamiento antibiótico endovenoso y recuperación postquirúrgica. 

 

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

 El abordaje de una fiebre de duración intermedia ha de ser minucioso en todos los aspectos. Su manejo  puede ser ambulatorio si no cumple criterios de gravedad. El médico de familia debe saber reconocer signos de alarma para reconocer patología potencialmente grave, de cara a establecer una diagnóstico y tratamiento precoz, mejorando el pronóstico y supervivencia de los pacientes.

 

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Costa Ferrero, Tomas
Consorci Sanitari de Terrrassa
Ríos Jiménez, María del Carmen
Consorci Sanitari de Terrrassa