8-9 de mayo de 2025
La orientación comunitaria de los servicios sociosanitarios requiere un cambio de paradigma hacia un enfoque centrado en la salud, considerando sus determinantes sociales y promoviendo la participación comunitaria (PC). Esto implica una perspectiva de equidad e intersectorialidad, que debe ser participativa y cooperativa, trascendiendo el sistema sanitario hegemónico.
Evaluar una experiencia de Investigación Participativa Basada en la Comunidad (CBPR) en la orientación comunitaria de la Atención Primaria, analizando su influencia en la PC y la equidad territorial.
Se combinaron métodos cualitativos, participativos y cuantitativos. Se aplicó CBPR, involucrando a diversos actores sociales y sanitarios. El análisis cualitativo se realizó mediante codificación inductiva de discursos y triangulación de información. Los datos cuantitativos fueron analizados mediante estadística descriptiva basada en indicadores epidemiológicos.
Se constituyó el equipo coordinador y la Comisión de Salud Comunitaria. Se consolidaron 16 Grupos de Atención Comunitaria (GAC), 13 Consejos de Salud y 6 Mesas Intersectoriales. Se formaron 55 profesionales en Atención Comunitaria. Se implementaron 4 programas de Educación para la Salud Grupal (bienestar emocional, alimentación saludable, ejercicio físico y deshabituación tabáquica), beneficiando a más de 70 participantes. Cada equipo de Atención Primaria realizó al menos una sesión anual de salud comunitaria, integrando este enfoque en la práctica asistencial. Si bien la colaboración con ayuntamientos, asociaciones y redes comunitarias ha optimizado recursos, persisten desafíos en la asignación y sostenibilidad de las intervenciones, sobre todo en entornos rurales.
Proyecto desarrollado con recursos propios del Departamento de Salud, en colaboración con los Grupos de Atención Comunitaria (GAC) de sus 16 Zonas Básicas de Salud y los referentes de Promoción de la Salud del Centro de Salud Pública.