Comunicaciones: Casos clínicos

Hipertensión sin exceso de sal (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Acude al ambulatorio una mujer de 39 años por cefalea.

Historia clínica

Enfoque individual

Procedente de Colombia, residente en España hace 4 meses.

No alergias.

Hipertensión arterial (HTA) 

Medicación habitual: 

Losartán 50 mg 1 cc/12 h, Hidroclorotiazida 25 mg 1 cc/24 h, Nimodipino 30 mg 1 cc/12 h.

Enfermedad actual: 

Cefalea frontal no irradiada de 48 h. No náuseas, vómitos, sono-fotofobia, sudoración. Sin alteraciones visuales, sensitivas o motoras. No modifica con posturas o Valsalva. No alteraciones urinarias. Refiere tomar la medicación. En casa no mide TA.

Exploración física:

TA 195/100 mmHg FC 85 lpm Tº 36,2 ºC glucemia 85.

Cardiorrespiratoria normal. Sin focalidad neurológica aguda ni signos meníngeos. No edemas. Fondo de ojo normal. Carótidas sin soplos. Pulso de arteria temporal presente.

Pruebas complementarias:

ECG: sinusal, sin alteraciones de la repolarización ni signos de hipertrofia.
Tira de orina: normal

Se administraron 2 comprimidos de Captopril 25 mg y 1 Alprazolam 0,5 mg, con descenso de las cifras tensionales.

Se cita en 3 días con analítica básica de sangre y orina para ver si existe daño renal y realización de automonitorización de presión arterial (AMPA). 

AMPA con cifras medias diurnas y nocturnas elevadas.
En la analítica, función renal normal, proteinuria negativa y TSH en rango pero existe hiponatremia de 127 con potasio normal.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Juicio clínico: 

  1. Crisis hipertensiva sin lesión de órgano diana en HTA crónica.

  2. Hiponatremia leve euvolémica.

Diagnóstico diferencial:

  1. Mala adherencia terapéutica o HTA resistente a 3 fármacos.

  2. Hiponatremia por SIADH, polidipsia, diuréticos.

Tratamiento y planes de actuación

Se re-historia respecto toma de medicación, diuresis e ingesta hídrica. Refiere buen cumplimiento terapéutico y confirma beber 5 o 6 litros diarios de agua. Se aconseja reducir ingesta hídrica, hacer nuevo AMPA y ampliar analítica con osmolaridad plasmática, iones y osmolaridad en orina y cortisol. Se mantiene diurético tiazida.

Evolución

A los 5 días normalización de cifras tensionales.
Resultados: Osmolaridad plasmática baja (272 mOsm/kg), osmolaridad urinaria disminuida (119 mOsm/kg), densidad orina baja (1006), Na orina bajo (20 mmol/l), cortisol normal.

Se orienta como HTA e hiponatremia secundarias a polidipsia con igual tratamiento.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

  • Sospechar causas secundarias de hipertensión en gente joven y sin otros FRCV.

  • Incluir ingesta hídrica en la anamnesis, especialmente en hipertensión, uso de diuréticos, clínica neurológica inespecífica e hiponatremias leves.

  • Incluir TSH en estudio de HTA (hipertiroidismo) y de hiponatremias (hipotiroidismo).


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Méndez Echevarría, Nuria
CS Piedrasblancas. Castrillón, Asturias
Navarro Drain, Amara
CS Moreda. Moreda de Aller, Asturias
Del Pino Maestre, Ana
CAP Bordeta-Magòria. Barcelona