XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Hipoalbuminemia sin proteinuria en paciente mayor: una sospecha de amiloidosis (póster)

Ámbito del caso

Atención hospitalaria tras derivación desde el Servicio de Urgencias Rurales (SUR). Paciente pluripatológico, con síntomas inespecíficos pero signos de alarma. Caso relevante por el abordaje multidisciplinar y diagnóstico diferencial complejo, con aplicabilidad en Medicina de Familia.

Motivos de consulta

Varón de 80 años que acude por edemas en manos y pies de 4 días de evolución, sin signos inflamatorios ni fiebre, acompañado de decaimiento progresivo y disminución de la autonomía funcional.

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes: bronquitis crónica, artritis reumatoide, discapacidad intelectual congénita, ulcus duodenal, micosis cutánea. Vive con su cuñada, previamente autónomo para ABVD. Refiere lumbalgia mecánica tratada con AINEs, sin disnea, fiebre, dolor torácico ni síntomas urinarios, aunque la cuidadora refiere oliguria y orina oscura. Exploración: edemas en EESS y EEII, sin signos de infección local. Estable hemodinámicamente.

Analítica: creatinina 1,2 mg/dL, FG 56 ml/min, Na 130, hipoalbuminemia (proteínas totales 54 g/L), PCR 113, PCT 1, enzimas hepáticas elevadas (AST 68, ALT 85). Orina sin proteinuria significativa.

Enfoque familiar y comunitario

La cuidadora detecta el empeoramiento funcional. La red de apoyo familiar es clave para la atención. Seguimiento habitual en atención primaria por pluripatología.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Insuficiencia renal leve, hiponatremia, hipoalbuminemia marcada sin proteinuria, con elevación de reactantes. Se sospecha síndrome inflamatorio sistémico de origen no filiado. Diagnóstico diferencial: amiloidosis AA secundaria, síndrome nefrótico atípico, hepatopatía no filiada, enteropatía perdedora de proteínas, enfermedad hematológica (mieloma múltiple, LCDD), afectación tubular. Se inicia estudio para descartar amiloidosis (SAA, gammagrafía cardíaca, biopsia subcutánea, inmunofijación, alfa-1 antitripsina fecal…).

Tratamiento y planes de actuación

Ingreso en Medicina Interna. Inicio de antibioterapia empírica (ceftriaxona 2 g IV). Estudio ampliado dirigido a enfermedad sistémica. Valoración conjunta con Hematología y Nefrología. Control de sintomatología y medidas de soporte.

Evolución

El paciente permanece estable durante el ingreso. Continúa en estudio para confirmar la etiología. Se mantiene alta sospecha de amiloidosis sistémica (probable AA o AL), en contexto de AR y síntomas multiorgánicos. Pendiente de pruebas definitivas.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

El caso pone de relieve la importancia del médico de familia en la detección precoz de síndromes sistémicos. La observación cuidadosa de síntomas inespecíficos y el conocimiento del paciente y su entorno permiten orientar el diagnóstico. La coordinación entre niveles asistenciales es clave en enfermedades de presentación atípica.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Vergara Fernández, Andrea
Zizur Mayor. Navarra
Armendáriz Lodosa, Nuria
San Adrián. Navarra
Rubio Idoate, Mario
Zizur Mayor. Navarra