13-14-15 de noviembre de 2025
Enfoque individual
Antecedentes personales: varón, 27 años. Agricultor. Sin antecedentes médicos de interés.Enfoque familiar y comunitario
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
MeningitisTratamiento y planes de actuación
Se decide derivación a Urgencias Hospitalarias para estudio. Antes de su traslado se inicia tratamiento con analgesia, antieméticos y rehidratación intravenosa. En Urgencias se le realiza analítica y TAC craneal, que resultaron normales y una punción lumbar que fue positiva para enterovirus. Se decide ingreso hospitalario en Neurología.
Evolución
El paciente permanece ingresado durante 4 días con mejoría progresiva de la cefalea y desaparición de la fiebre. Al alta, el paciente se encuentra asintomático, persistiendo leve cefalea que controla con analgesia oral.
Este caso pone de manifiesto la importancia de una adecuada valoración clínica en Atención Primaria ante síntomas neurológicos persistentes, incluso cuando la exploración neurológica es aparentemente normal. La combinación de cefalea, fiebre, vómitos y dolor lumbar debe alertarnos sobre la posibilidad de una meningitis, incluso en ausencia de signos meníngeos clásicos. En el ámbito rural, donde el acceso a pruebas complementarias puede ser limitado, cobra especial relevancia la historia clínica detallada y la exploración física minuciosa.
Es fundamental que el médico rural conozca los criterios de sospecha de meningitis: cefalea de intensidad moderada-severa asociada a fiebre, alteración del estado mental, signos meníngeos, náuseas, vómitos, fotofobia o dolor lumbar. Es importante en el ejercicio de la medicina rural detectar los signos de alarma que indiquen la necesidad de derivación hospitalaria, como la afectación del estado general, la persistencia de fiebre elevada, vomitos o la ausencia de respuesta a analgésicos.