XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Importancia del ECG en la evaluación de la hiperkaliemia: diagnóstico de un infarto subagudo de miocardio en Atención Primaria (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria – Servicios de Urgencias

Motivos de consulta

Varón de 43 años que consulta por tos persistente, fatiga, artralgias y dolor torácico leve, tras cuadro vírico autolimitado de varios días de evolución.

Historia clínica

Enfoque individual

En la visita se objetiva persistencia de tos productiva sin agregados respiratorios, ganglios laterocervicales aumentados de tamaño, no dolorosos, y malestar general. Se solicita analítica básica que muestra hiperpotasemia leve (K+ 5,4 mEq/L).
Como parte de la evaluación sistemática de alteraciones hidroelectrolíticas, se realiza ECG que muestra supradesnivel del ST en derivaciones V2-V4, sugestivo de infarto agudo de miocardio (IAM) subagudo.
Se remite de forma urgente a hospital, donde se confirma IAM anterior subagudo con oclusión trombótica de la arteria descendente anterior media, tratada con angioplastia y stent. En las pruebas de imagen se identifican disfunción ventricular sistólica moderada (FE 35 %), trombosis intracardíaca y embalsamiento pericárdico que requiere drenaje pericárdico por sospecha de ruptura contenida.

Enfoque familiar y comunitario

No se identifican antecedentes familiares de cardiopatía precoz. El paciente convive con pareja estable y tiene buen soporte familiar. Se trabaja la adherencia al tratamiento y los hábitos cardiosaludables desde el centro de salud tras el alta.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

IAM anterior subagudo. El diagnóstico diferencial inicial incluyó infección respiratoria baja, pericarditis o dolor musculoesquelético de la pared torácica.

Tratamiento y planes de actuación

Tras el ingreso hospitalario y el tratamiento intervencionista, el paciente inicia seguimiento cardiológico especializado. Desde atención primaria se realiza control de factores de riesgo, apoyo emocional y educación sanitaria para la prevención secundaria.

Evolución

Buena evolución clínica sin nuevos eventos. Estable con medicación cardioprotectora, seguimiento por cardiología y medicina de familia.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Este caso pone de manifiesto el papel fundamental del ECG ante hallazgos analíticos aparentemente banales como una hiperpotasemia leve. En atención primaria, la integración de datos clínicos, bioquímicos y pruebas complementarias básicas permite detectar precozmente patologías graves como el IAM, con alto impacto en la supervivencia y el pronóstico del paciente. Su aplicabilidad refuerza la capacidad resolutiva y el rol del médico de familia en el diagnóstico precoz cardiovascular.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Alvarez Martin, Sandra
Centro de Atencion Primaria La Farigola Institut Catala de La Salut. Cerdanyola del Valles Barcelona