X Jornadas de Actualización en Medicina de Urgencias y VI Jornadas de Ecografía de la semFYC
6-7-8 de febrero de 2025
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, pruebas complementarias, etc.
AP: No hábitos tóxicos. Obesidad. Carcinoma ductal in situ de mama derecha tratado en 2023. Tratamiento actual: tamoxifeno 20 mg cada 24 horas.
EA: Mujer de 48 años que acude a urgencias por disnea súbita de minutos de duración mientras subía las escaleras de su casa, acompañada de dolor en hemitórax derecho, de características pleuríticas. Comenta un episodio similar hace una semana. Lo relaciona con que «se encuentra ansiosa». Niega otra sintomatología. A nuestra valoración, asintomática.
EF: Hemodinámicamente estable. Eupneica, sin trabajo respiratorio (saturación oxígeno 98% basal). No dolor a la palpación costal. Mama derecha con cambios secundarios a RT. AC: rítmica, sin soplos. AP: MVC, sin ruidos patológicos sobreañadidos. MMII: no edemas, ni signos de TVP.
PPCC: ECG: taquicardia sinusal, a 101 lpm. HBAI.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad (si fuese necesario)
No procede.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
JD: TEP en probable relación a tratamiento con tamoxifeno.
D/D: IAM, insuficiencia cardíaca, progresión pulmonar del cáncer, derrame pericárdico paraneoplásico, neumonía, neumotórax, hipotiroidismo, anemia, ansiedad.
Dada la clínica referida y los antecedentes personales de la paciente, se calcula escala de Wells obteniéndose 4,5 puntos, tromboembolismo pulmonar (TEP) probable. Así pues, se decide derivación al servicio de urgencias hospitalario.
A su llegada se le solicita nuevo ECG y radiografía de tórax, sin hallazgos de interés; y una analítica con troponina y proBNP (negativos), y dímero D (11.910 ng/ml). Tras ello, se solicita angioTC de tórax con hallazgos compatibles con un TEP bilateral.
Evolución
La paciente ingresa en la unidad de cuidados respiratorios intermedios, con buena evolución. Durante el ingreso, se le realizan un ecocardiograma y un eco-doppler de MMII, sin hallazgos de interés. Tras 6 días de ingreso, regresa a su domicilio. Como incidencia a destacar, presentó un episodio de sangrado postmenopáusico que aún continúa en estudio. Se le retiró el tratamiento con tamoxifeno.
Una anamnesis y una exploración física regladas siguen siendo nuestra herramienta más poderosa a la hora de hacer un diagnóstico etiológico.
El TEP constituye un reto diagnóstico para los profesionales sanitarios, dado que su presentación clínica tiene un amplio espectro; desde asintomática hasta la muerte súbita por un shock cardiogénico.
Es importante no caer en sesgos de género, descartar siempre patología aguda urgente, y no establecer nunca como primer diagnóstico uno que debería ser de exclusión.