XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Proyectos de investigación

La Atención Primaria desde la mirada de médicos de familia de distintas generaciones: trayectorias, expectativas y visiones de futuro. (póster)

Objetivos

Analizar, desde una perspectiva generacional, las trayectorias y expectativas profesionales de los médicos de familia en Atención Primaria, así como sus visiones sobre el presente y el futuro del modelo asistencial.
Objetivos secundarios:
a) Explorar cómo se han cumplido o modificado las expectativas profesionales a lo largo de la trayectoria de los médicos de familia.b) Identificar diferencias generacionales en la valoración de las reformas y crisis de la Atención Primaria.c) Conocer la percepción de los profesionales sénior sobre la implicación de las nuevas generaciones y la visión de los jóvenes respecto a la experiencia de sus colegas sénior.d) Analizar cómo estas perspectivas contribuyen a la construcción de propuestas sobre hacia dónde debería orientarse la Atención Primaria en el futuro.

Material y métodos

Estudio cualitativo de base interpretativa sustentado en la teoría fundamentada, aplicando el método comparativo-constante. Ámbito y población de estudio: Médicos y médicas de familia en ejercicio en Atención Primaria del SNS.Inicialmente se hará un estudio piloto en la Comunidad Autónoma.Se han definido tres franjas generacionales según trayectoria profesional:Jóvenes:≤15 años de ejercicio.Sénior:>15 años de ejercicio.Diferentes perfiles en cuanto a sexo, localización urbana/rural y experiencia o no en gestión.

Muestreo: Muestreo intencional y teórico. El número de participantes se ajustará hasta alcanzar saturación teórica de la información. Se realizarán entrevistas semiestructuradas en profundidad: 

Análisis de datos: Se aplicará el método comparativo-constante propio de la teoría fundamentada. La información será transcrita literalmente. El análisis se apoyará en el software MAXQDA. La triangulación de investigadores y la devolución parcial a participantes garantizarán la credibilidad de los resultados.

Limitaciones: Posible sesgo de selección por participación voluntaria, así como sobrerrepresentación de profesionales más implicados en debates sobre el futuro de la Atención Primaria.

Aplicabilidad de los resultados esperados

Este proyecto busca ofrecer una mirada integral sobre cómo distintas generaciones de médicos de familia entienden su rol profesional y la evolución de la Atención Primaria. Al incorporar la experiencia acumulada de los sénior, las vivencias de quienes se encuentran en una etapa intermedia y las expectativas de los más jóvenes, se espera aportar un conocimiento clave para orientar reformas y políticas sanitarias.

Los resultados podrán:Identificar las tensiones y puntos de encuentro entre generaciones.Reconocer los factores que favorecen o limitan la motivación profesional en Atención Primaria.Visibilizar propuestas concretas de los propios médicos de familia sobre cómo debería organizarse y hacia dónde debería dirigirse el modelo asistencial.Aportar evidencia que permita transitar desde la mera constatación de crisis recurrentes hacia un debate propositivo y con base empírica, que tenga en cuenta las transformaciones sociales y profesionales de las últimas décadas.

Aspectos ético-legales

Proyecto piloto en la Comunidad Autónoma, donde este tipo de trabajos no requieren autorización previa del Comité de Ética de la Investigación Clínica (CEIC). Posteriormente, se valorará la presentación del protocolo al CEI correspondiente para la evaluación de si este tipo de proyecto es requerido aceptación por CEIC. El estudio se centra exclusivamente en opiniones profesionales, sin recogida de datos clínicos ni información sensible de pacientes. La participación será voluntaria, se llevará a cabo la firma de consentimiento informado y hoja de información de participantes en caso necesario.

Financiación

No cuenta con financiación específica.

CEIC/CI

El estudio se iniciará como proyecto piloto en la Comunidad Autónoma de Aragón, donde este tipo de trabajos no requieren autorización previa del Comité de Ética de la Investigación Clínica (CEIC). Posteriormente, y antes de su extensión a otros ámbitos, se valorará la presentación del protocolo al CEI correspondiente para la evaluación de si este tipo de proyecto es requerido aceptación por CEIC. El estudio se centra exclusivamente en opiniones profesionales, sin recogida de datos clínicos ni información sensible de pacientes. La participación será voluntaria, se llevará a cabo la firma de consentimiento informado y hoja de información de participantes en caso necesario.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Proyectos de investigación. ISSN: 2339-9333

Autores

Gállego Royo, Alba
Hospital Miguel Servet. Zaragoza
Domínguez García, Marta
CS Calatayud Sur. Zaragoza
Carrera Noguero, Ana María
CS de Graus. Huesca
Viguera Alonso, Guillermo
CS de Illueca. Zaragoza
Giadach Vargas, Cristian
Hospital Miguel Servet. Zaragoza
Val Jimenez, Nuria
CS Actur Sur. Zaragoza