13-14-15 de noviembre de 2025
Atención Primaria.
Mujer de 81 años que acude para control de patologías crónicas.
Enfoque individual
Antecedentes personales: HTA, DLP, DM2, Neoplasia de mama en remisión, BRIHH.
Antecedentes quirúrgicos: tumorectomía mama izquierda, colecistectomía
Tratamiento habitual: telmisartán/hidroclorotiazida 80mg/12,5mg cada 24h, lorazepam 1mg cada 24h, metformina/sitagliptina 1000mg/50mg cada 24h, simvastatina 20mg cada 24h.
Anamnesis: Paciente que acude a la consulta de enfermería para control de HTA.
Exploración física: buen estado general. TA: 130/68mmHg. FC: 77lpm. AC: tonos cardíacos arrítmicos. AR: MVC sin ruidos sobreañadidos.
Se realiza electrocardiograma(ECG) que muestra ritmo sinusal a 75lpm, PR de 0.12s, QRS ancho de 0.13s con BRIHH con alteración de la repolarización, además de bloqueo auriculoventricular(BAV) de 2º grado tipo Mobitz II con 3 ondas P bloqueadas en tira corta.
Enfoque familiar y comunitario
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Al observar este ECG es importante diferenciar los diferentes tipos de BAV como sería el de 1º grado, 2º grado tipo Mobitz I, 2º grado tipo Mobitz II, 2º grado con conducción 2:1 y el de 3º grado o BAV completo. Ordenados de menor a mayor gravedad, la indicación de marcapasos comienza a partir del BAV de 2º grado tipo Mobitz II.
Tratamiento y planes de actuación
Ante la aparición de BAV de 2º grado tipo Mobitz II de novo en paciente asintomática, sin medicación cronotrópica negativa y con BRIHH de base, se realiza Interconsulta a Cardiología urgente para valorar implantación de marcapasos. Al cabo de pocos días, citan a la paciente y le colocan uno.
Evolución
La paciente sigue asintomática realizando controles por cardiología.
La detección temprana por parte del médico de familia de alteraciones electrocardiográficas incluso en pacientes asintomáticos es fundamental para prevenir complicaciones graves.