13-14-15 de noviembre de 2025
Iniciar un programa de deprescripción a través de divulgación de información sobre efectos adversos de las benzodiacepinas, retiro progresivo y acceso a terapia no farmacológica, para posteriormente realizar un análisis de los resultados en un plazo de 9 meses. Determinar la prevalencia de adultos mayores de 65 años con prescripción crónica de benzodiacepinas en un centro de salud de Atención Primaria, buscando además la prevalencia específica de prescripción de estos fármacos en mujeres.
Estudio cuasiexperimental no aleatorizado, realizado en un centro de salud urbano, se tomará una muestra representativa de pacientes mayores de 65 años con prescripción de benzodiacepinas de más de 6 meses. Mediremos la prevalencia de pacientes > 65 años con recetas activas de benzodiacepinas, y la relación entre hombres y mujeres. La muestra se reclutaría en un periodo de 3 meses (enero-marzo 2026) según un muestreo no probabilístico consecutivo. Para la intervención se iniciará la divulgación escrita de información de los riesgos del uso de benzodiacepinas, posteriormente se procederá a sensibilizar a los pacientes en la consulta, para iniciar el retiro progresiva de estos fármacos, a su vez facilitar acceso a medidas no farmacológicas. En un plazo de 9 meses (diciembre 2026), se realizará la medición de resultados tras la intervención, estimando el porcentaje de pacientes con deprescripción absoluta, reducción de dosis, además se revisará la aparición de efectos adversos de la retirada y la calidad de vida del paciente. La variable principal sería la respuesta a la intervención de la deprescripción del uso de benzodiacepinas, usando Test de McNemar para el análisis estadístico, otras variables los eventos adversos de la retirada, la calidad de vida del paciente y síntomas pre/post intervención. La limitación principal, la pérdida de seguimiento.
En la práctica clínica en Atención Primaria, se realiza gran cantidad de prescripción de benzodiacepinas en adultos mayores, sobre todo en mujeres, sin antes iniciar medidas no farmacológicas, no teniendo en cuenta la alta evidencia de riesgos a largo plazo que estos fármacos conllevan. Por lo que, es importante conocer las cifras de la cantidad de mayores de 65 años prescritos con benzodiacepinas. Es importante evidenciar si un programa de deprescripción de benzodiacepinas tiene un impacto positivo sobre los pacientes, su calidad de vida y los costes sanitarios, para que, de esta forma adaptarlo a protocolo de manejo de pacientes adultos mayores con problemas de ansiedad o insomnio.
Enviada la documentación a los Comités de ética en investigación de las áreas de Valladolid Este, con el consentimiento informado de los pacientes. Y se tratarán los datos personales según el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y de Consejo (27-04-2016) y la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD). Consentimiento informado de los pacientes.
El proyecto se presentará a convocatorias competitivas de ayudas de investigación.