XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

¿lDL insuficientemente bajos?: decisiones compartidas en una consulta de AP (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria

Motivos de consulta

Mialgias y ansiedad

Historia clínica

Enfoque individual

Mujer de 55 años que refiere cefaleas, astenia y dolor muscular generalizado que le dificulta la actividad cotidiana, y realizar deporte. Esta situación le produce gran malestar emocional, y mucha ambivalencia. En 2022 sufrió un IAM sin elevación de ST, sin FRCV excepto hipercolesterolemia con valores de LDL de 212, HDL 55 y TG 111. Tras incorporar Rosuvastina 20/ezetimiba 10, se alcanzan niveles de LDL 114- HL 61. Siendo recomendado por los consensos un LDL <55, la paciente es derivada a la Unidad de Lípidos, comenzando con evolocumab inyectable.
Ella relaciona claramente sus síntomas con la nueva medicación y a la vez siente "mucho miedo de dejarla y tanto como de tener otro infarto". En el hospital se sintió "juzgada por no tolerar el tratamiento". Expresa entre lágrimas "no me deja vivir".

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Juicio clínico: cuadro adaptativo, ambivalencia afectiva, efectos secundarios farmacológicos y los producidos por una comunicación sanitaria no centrada en el paciente

Tratamiento y planes de actuación

Abordamos el motivo de consulta largo rato. Facilité expresión de emociones. Revisamos la importancia de todas las medidas que evitan un nuevo IAM y la importancia de incidir de igual manera en las medidas farmacológicas y en los estilos de vida.
La paciente decidió, de manera informada y compartida, suspender el tratamiento inyectable, y volver a tomar medicación oral. Pautamos las dosis máximas de estatina combinada con ezetimiba y ella se comprometió a cuidar todo lo posible la alimentación y a incorporar el ejercicio físico en su día a día.

Evolución

A los cuatro meses repetimos la analítica resultados de LDL 58 y HDL 56. La paciente expresaba "he recuperado mi vida".

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

En AP tenemos la oportunidad de acompañar con longitudinalidad y comunicación. La toma de decisiones compartidas es un proceso en el que dialogamos de manera comprometida y accesible para ayudar a comprender la información sobre su salud y a tomar decisiones sobre cómo gestionarla. No es un proceso sencillo, exige tiempo, empatía, y disponibilidad. Pacientes y profesionales de la salud deben dialogar, valorar y decidir de manera conjunta en las consultas de AP para construir un modelo de atención más satisfactorio y compartido, en definitiva más comprometido tanto con la persona como con la comunidad.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Saldaña Alonso, Irmina
CS Adelfas. Madrid
Collada de la Fuente, Elena
Consultorio Antonio Leyva. Madrid
Olmedo Galindo, Jorge
CS Ibiza. Madrid